Abordan obesidad desde nuevas perspectivas en cátedra de FASPYN
La doctora Martha Kaufer Horwitz participó en la 20 edición de la Cátedra “Carlos Canseco González” con una conferencia sobre el tratamiento y la responsabilidad de la obesidad.
El Rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Santos Guzmán López, estuvo presente en la Facultad de Salud Pública y Nutrición (FASPYN) para la inauguración de la Cátedra “Carlos Canseco González”, donde la doctora Martha Kaufer Horwitz impartió la conferencia “La obesidad y su abordaje: responsabilidad individual o compartida”.
En la ceremonia protocolaria, Guzmán López estuvo acompañado de Manuel López Cabanillas Lomelí, coordinador de la facultad; miembros de la Junta de Gobierno, encabezados por su presidente, Benjamín Limón Rodríguez, y el hijo del doctor Carlos Canseco, José Ignacio Canseco Villarreal.
Santos Guzmán mencionó que la vigésima edición de la cátedra cumple su misión de contribuir en la formación profesional de maestros e investigadores de la salud pública de la región y de México.

El tratamiento de estos temas obedece a que esta institución es socialmente responsable al trabajar de manera coordinada para dar respuesta a la necesidad de la población y contribuir a su bienestar apoyando, a través de programas sociales, a lograr una mejor educación en materia de nutrición”.
Sobre la cátedra mencionó que en 2004, a solicitud de la junta directiva de la facultad, fue aprobada por el Consejo Universitario la instalación de la Cátedra Anual de Salud Pública y Nutrición “Dr. Carlos Canseco González”, como un permanente y justo reconocimiento que alumnos, personal académico y administrativo de esta facultad brindan a tan distinguido universitario por su entrega generosa e invaluable contribución a la salud pública que se ha traducido en el bienestar de millones de personas en el mundo.
Una doble percepción de la enfermedad
Martha Kaufer Horwitz, directora de nutrición del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, señaló sentirse honrada al ser recibida en la UANL y participar en la jornada.
“El doctor Canseco fue un líder de la medicina mexicana, reconocido no solo en nuestro país, sino por la Organización Panamericana de la Salud como una de las once personas que más contribuyeron a la salud del continente durante el siglo XX, por lo que hacer uso de la palabra en esta cátedra es un verdadero honor”, mencionó Kaufer Horwitz, antes de iniciar su conferencia.

Escogí este tema por su relevancia y actualidad. Sobre el mismo hay una idea de que el individuo es el único que puede combatir ese problema y hay otra que dice que es el ambiente el que tiene que cambiar para que esto se resuelva”.
Ella misma compartió lo que sus investigaciones la han llevado a cuestionar sobre el asunto en México. Por una parte, ¿cuál es la construcción de la obesidad?, ¿quién va a resolver el problema? Y por la otra, la respuesta del gobierno y sus políticas públicas, la responsabilidad compartida, las nuevas narrativas y los enfoques preventivos.
Mencionó que la obesidad es una enfermedad compleja, que se transmite desde los genes y mediante otras variantes familiares, ya que es también socialmente contagiosa.

“A pesar de que los factores genéticos pueden ser la base de la propensión de las personas a tener obesidad, el ritmo en que la prevalencia de obesidad ha crecido a escala poblacional en las últimas décadas apunta a causas sociales y ambientales”, indicó la investigadora.
Nuevos tratamientos
Martha Kaufer Horwitz mencionó que busca incorporar cuatro lineamientos que considera que pueden cambiar la percepción del tratamiento de la obesidad:
“Tenemos que reconocer que la obesidad requiere múltiples actores y sectores que trabajen juntos a través de diversos puntos de entrada, por lo que debemos cambiar las palabras e imágenes que se usan para retratarla y no culpar a las personas. Priorizar el cuidado de la obesidad infantil, el fomento a la lactancia materna y asociar la obesidad a entornos de bajos ingresos, dando relevancia a los enfoques de políticas basadas en derechos que abordan las desigualdades y los determinantes sociales y físicos de la obesidad”, mencionó Kaufer Horwitz.

La persona que vive en obesidad también debe responsabilizarse de llevar una buena vida, buscar tratamiento profesional, exigir sin estigma, ser corresponsable y apegarse a cambios a lo largo de su vida”.
Martha Kaufer Horwitz es licenciada en nutrición y ciencia de los alimentos y doctora en ciencias. Investigadora en ciencias médicas de la Clínica de obesidad y trastornos de la conducta alimentaria del Departamento de endocrinología y metabolismo del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ).
Realiza investigación en el área de la epidemiología de las enfermedades crónicas con componente nutrición desde la perspectiva de la identificación de factores de riesgo con un enfoque preventivo y es miembro del comité editorial y colaboradora de la Revista Cuadernos de Nutrición.
- Te puede interesar: Participa Santos Guzmán en panel de rectores organizado por la FIL 2023
Por: Norberto Coronado Fotografía: José Luis Macías