Abogan por incorporar igualdad de género en ciencia y tecnología
Reunidas en torno al diálogo sobre perspectiva de género en la política científica, destacadas académicas señalaron que el cambio en este rubro debe realizarse desde una postura feminista y con perspectiva crítica.
De acuerdo con datos de académicas e investigadoras de algunas universidades de México, actualmente, la presencia de las mujeres en el Sistema Nacional de Investigadores es de solo el 39 por ciento, y en el nivel 3 apenas alcanzan el 20 por ciento, lo que demuestra un camino para seguir trabajando en la igualdad de género en el rubro de la ciencia.

Ante este panorama, las científicas Tamara Martínez Ruiz y Norma Blázquez Graf, María Elena Ramos Tovar y María Eugenia Guadarrama Olivera, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y Universidad Veracruzana (UV), respectivamente, participaron en las Jornadas de reflexión sobre el sistema de ciencia, tecnología e innovación que necesitamos para el futuro.
Las académicas se reunieron virtualmente el jueves 29 de abril para participar en la mesa de diálogo titulada “Perspectiva de género en la política científica”.
A continuación, las propuestas y argumentos más relevantes de cada una de ellas:
Dra. María Eugenia Guadarrama Olivera / UV
“En el caso de México, existe un orden social patriarcal desigual e inequitativo para las mujeres en el que predominan relaciones de poder y jerárquicas de los hombres, y en el que las mujeres se encuentran en condiciones desiguales en todos los ámbitos sociales, incluido el científico. Por lo anterior, es importante la necesidad de incorporar la perspectiva de género a la política científica.

Me gustaría enfatizar que la incorporación de la perspectiva de género en la política científica no significa solo agregar la palabra género, sino que debe hacerse desde una postura feminista, con perspectiva crítica, que implique el interés, compromiso y aplicación de medidas, mecanismos y estrategias dirigidas para transformar las condiciones".
Dra. Norma Blázquez Graf / UNAM
“La incorporación de la perspectiva de género en la gestión de la política científica implica un gran desafío al poner en duda y cuestionar creencias y supuestos establecidos introduciendo nuevas estrategias de análisis.

En las últimas décadas, la participación de las mujeres y su influencia en los diversos campos de la ciencia, las humanidades y la tecnología se observan en investigaciones, publicaciones y diversos foros y congresos donde su creciente presencia y aportaciones son un hecho indiscutible. Sin embargo, siguen existiendo obstáculos y limitaciones que muestran que las mujeres todavía no alcanzamos la igualdad por nivel o por área del conocimiento y se sigue observando nuestra ausencia en los espacios donde se configura la distribución de los recursos, en puestos de decisión, distinciones, reconocimientos y premios”.
Dra. Tamara Martínez Ruiz / UNAM
“Es necesario plantear la imperante necesidad de incluir y transversalizar la perspectiva de género en el ejercicio de la ciencia, la tecnología e innovación, tanto en la docencia y formación profesional como en la investigación e innovación, donde se destaque la implementación de una política integral desde un compromiso ético y legal en esta materia, que garantice el ejercicio de los derechos humanos y la igualdad de los saberes.

El punto de partida debe ser contar con una política integral de Estado, con una ley de ciencia, tecnología e innovación que desde su formulación lo garantice. Por eso la premura de hacerlo, pues el desafío de atender estas brechas y los sesgos, así como las violencias normalizadas que no solo se ven en las calles y los hogares, sino que también están en las aulas, en los laboratorios, investigaciones y los productos científicos”.
Dra. María Elena Ramos Tovar / UANL
“¿Qué necesitamos para el futuro? Consideramos que el ejercicio contenido en el libro “Género, ciencia y tecnología en las políticas públicas” de la UANL y la UDG, en donde se presenta el análisis de varias entidades de México, nos permitió concluir sobre la necesidad de que las políticas para el desarrollo de la ciencia y tecnología con perspectiva de género se consoliden como políticas de Estado a largo plazo generadas por consensos independientes de las exigencias y los cambios de gobierno.

Impulsar la ciencia y tecnología con perspectiva de género debe ser un esfuerzo mayúsculo de instituciones educativas de todos los niveles, pero particularmente del sistema universitario”.
- No te pierdas de: Llevan mujeres liderazgo en combate al COVID-19
Por: Eduardo Rodríguez Palacios