Analizan competencias y desafíos de la evaluación
En el cierre de actividades del Encuentro Nacional para la Evaluación de la Educación Superior, expertos destacaron el papel de las evaluaciones de los programas educativos en la búsqueda de la excelencia de la enseñanza en México e Iberoamérica.
El segundo día del Encuentro Nacional para la Evaluación de la Educación Superior continuó con el reconocimiento a la labor de los profesores de la UANL que participan en organismos evaluadores de la enseñanza en el país como son el CENEVAL, CIEES o COPAES.

El evento, que se realizó el 22 y 23 de febrero en el auditorio de la Biblioteca Universitaria “Raúl Rangel Frías”, tuvo como uno de sus objetivos principales analizar los logros y desafíos de la evaluación y acreditación en el país, actividad que se desarrolló a través de diferentes paneles de discusión y conferencias magistrales.
Durante la entrega de los reconocimientos correspondientes se enfatizó la importancia de la evaluación de programas académicos para garantizar una educación de calidad.

Es muy importante este acto de reconocer a grandes personalidades, compañeros maestros que como evaluadores dedican gran parte de su tiempo por vocación a dar cuenta de la enseñanza en el país. Enhorabuena para estas personalidades que crearon tan importantes instituciones encargadas de evaluarnos y ofrecer caminos hacia el futuro de la educación".
Compromiso con la excelencia
En representación del Rector de la UANL, Santos Guzmán López, el Secretario Académico, Jaime Castillo Elizondo, subrayó la trascendencia de este encuentro único en el país, al reunir en un mismo lugar a personalidades conocedoras del panorama de la acreditación académica en México e Iberoamérica.

La celebración de este encuentro nos refrenda la sintonía que tenemos con ese compromiso de mejorar la calidad de la educación en México y la incidencia que tienen a nivel internacional en nuestros egresados”.
Redefinir la calidad educativa de Iberoamérica
El encuentro nacional contó en su programa con la conferencia del presidente del Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, A. C., Alejandro Miranda Ayala.
“En la educación de Iberoamérica existen ámbitos que pueden modificarse y adaptarse a las nuevas tendencias de la educación. No obstante que nos hace falta redefinir el término de calidad educativa iberoamericana. Todos sabemos que la equidad es parte de la calidad”, señaló.

- No te pierdas de: Contribuyen evaluadores de UANL a la calidad educativa del país
Por: Guillermo Jaramillo Fotografía: Patricia Rosales