Asumen universidades nuevos retos educativos
Especialistas en tecnologías de la educación se pronunciaron a favor de que las instituciones de educación superior replanteen la adecuación de sus programas, durante conversatorio realizado en la UANL.
El pensar y estructurar el regreso presencial a clases, la gestión educativa, la ciberseguridad y el trabajo en esquemas flexibles en torno a la educación fueron algunos de los retos que se abordaron en el panel “Transformación digital de las IES” en el evento Estrategia Digital UANL. Innovando para transformación la educación.
De acuerdo con Bertha Alicia Saldívar Barboza, la transformación digital se tiene que ver de manera holística y no de forma exclusiva de una modalidad o un programa.
La Directora de Tecnologías para la Educación del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Bertha Alicia Saldívar Barboza; el Director de Educación Virtual del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Chadwick Carreto Arellano; el Director de Tecnologías del Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Gladstone Oliva Iñiguez; y el Vicerrector de Investigación y Transferencia de la Universidad Internacional de La Rioja en México (UNIR), Francisco David Mejía Rodríguez, fueron los participantes del conversatorio realizado el 23 de abril.
Nuevos modelos académicos para el regreso
Inicialmente, Chadwick Carreto Arellano señaló que es importante preparar digitalmente a los docentes, porque ellos son la piedra angular de todo un proceso de enseñanza.
Aunado que el aprendizaje enfocado en contenidos y autogestión les permita a los alumnos su autogestión, entendiendo que ahora el conocimiento les pertenece a ellos y son los responsables directos.

“Necesitamos implementar métodos innovadores que nos permitan trabajar sobre otro tipo de aprendizaje con un modelo académico disruptivo, en donde podamos combinar aspectos como el aula invertida y el aprendizaje remoto, ya que no todo es curso en línea, sesión de Zoom o videoconferencia”, argumentó el Director de Educación Virtual del IPN.
Debemos entender que hay que implementar diversas formas de trabajar académicamente. Necesitamos elaborar contenidos novedosos para fomentar compromiso, interacción, experiencia, gamificación para ir atrayendo a nuestros alumnos. También necesitamos trabajar sobre aspectos profesionales para impactar a la sociedad”.
En este mismo sentido, Francisco David Mejía Rodríguez puntualizó que las universidades tendrán que plantearse cómo se va a pasar de este esquema de transición, ya que percibe que las instituciones de educación superior no tienen bien visualizado el regreso.

“Hoy el principal reto es que no tenemos una especie de plan para el regreso a clases presenciales, ya que sobre la marcha estamos construyendo muchas acciones”, recalcó el Vicerrector de Investigación y Transferencia de la UNIR.
Ya en el cierre del panel “Transformación digital de las IES”, Gladstone Oliva Iñiguez aseguró que no es lo óptimo formar un estudiante para que se desempeñe en el hoy, sino crear un alumno con las competencias necesarias para no solo innovar y transformar, sino para cambiarse a sí mismo y adaptarse a nuevas realidades que no podemos predecir.
Por: Eduardo Rodríguez Palacios