×

13 febrero, 2023

Exponen investigadoras sus experiencias en la ciencia

Tres investigadoras expusieron en una mesa de diálogo convocada por la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL los desafíos que han tenido que afrontar en su deseo de adentrarse en el estudio de la ciencia en el país.

Por: Guillermo Jaramillo   Fotografía: Melanie de la Rosa

Debido a que ser mujer investigadora en México es todo un reto, la Facultad de Filosofía y Letras (FFYL) de la UANL, en el marco del Día internacional de la mujer y la niña en la ciencia, convocó el 10 de febrero a la mesa de diálogo “Experiencias y desafíos de las mujeres en la ciencia”.

Exponen investigadoras sus experiencias en la ciencia
Exponen investigadoras sus experiencias en la ciencia

La Organización de las Naciones Unidas declaró el 11 de febrero de 2015 como el Día internacional de la mujer y la niña en la ciencia.

El evento se llevó a cabo a las 10:30 horas en el Centro para el Desarrollo Interdisciplinario de las Humanidades (CEPADIH) de la FFyL y contó con la participación de Aurora Cruz García, Nadia Santillanes Allende y Elizabeth Alvarado Martínez.

Desde una distinta rama del conocimiento científico, las participantes entablaron un diálogo con el auditorio, en su mayoría conformado por mujeres, enfatizando que el primer desafío para ellas dentro de la ciencia son ellas mismas.

Sus experiencias

Aurora Cruz García, originaria de Aguascalientes y pianista acompañante, comentó que, al cuestionarse la importancia de su rol como docente en la formación musical, decidió investigar y escribir una tesis al respecto.

Exponen investigadoras sus experiencias en la ciencia
Exponen investigadoras sus experiencias en la ciencia

Entre los desafíos que he encontrado se encuentran los mismos que acompañan la expectativa que se tiene de cualquier carrera relacionada como el arte, sumado a mi condición de mujer”.

Aurora Cruz García

Investigadora

Por otra parte, Nadia Santillanes Allende, quien es antropóloga con especialidad en antropología clínica, habló de su experiencia en la investigación en el estado de Chihuahua, lugar que la hacía sentir alejada de los grandes acontecimientos que se estaban viviendo en el país.

Comencé a investigar sobre antropología en Chihuahua y solo había una pequeña escuela relacionada con ello. Me llamó la atención no saber qué sucedía en el resto del país, por ejemplo, con el levantamiento del EZLN. Una de las ventajas de la antropología es esa, tu trabajo siempre es hacer investigación de campo. Ahí las personas con las que hablas te van guiando”.

Nadia Santillanes Allende

Investigadora del CIESAS Noreste
Exponen investigadoras sus experiencias en la ciencia
Exponen investigadoras sus experiencias en la ciencia

Asimismo, Elizabeth Alvarado Martínez está segura de que llegó a la investigación de las ciencias del lenguaje por su curiosidad y para demostrarse a sí misma hasta dónde podía llegar.

“Se abrieron dos caminos para mí por ser preguntona y por la competitividad que tengo conmigo misma. En la preparatoria tuve un profesor de historia que nos cuestionaba sobre aspectos de la vida y nos dijo que había pocas mujeres en la ciencia”, apuntó.

Hasta que yo entré a la Universidad supe que existía la Facultad de Filosofía y Letras y mi curiosidad me hacía desear algo más, tenía intención de saber más. Hice mi licenciatura y comencé un posgrado a distancia en Escocia, que no pude concluir debido a que yo mantenía una programación de ser mujer, esposa, madre de familia, pero con el apoyo de personas claves logré continuar mis estudios”.

Elizabeth Alvarado Martínez

Investigadora

Más desafíos que apoyos

Exponen investigadoras sus experiencias en la ciencia
Exponen investigadoras sus experiencias en la ciencia

Las tres investigadoras coincidieron durante la mesa de diálogo “Experiencias y desafíos de las mujeres en la ciencia” que existen más desafíos que apoyos para las mujeres en la ciencia, sin embargo, su búsqueda en la transmisión de pasión en los momentos más oscuros de la investigación las ha mantenido en el camino que desearon.

“Hay que poner límites a ciertas maneras de aprender. Hay pedagogías que buscan llevarte al límite. Pedagogías violentas donde te exigen más por ser mujer y una debe saber hasta dónde exigirse para no perjudicarse en el intento”, concluyó Santillanes Allende.

Hambre Cero NL
Hambre Cero NL
Sorteo Siembra Cultural UANL 2022
Sorteo Siembra Cultural UANL 2022
Publicidad