Incentivan a los jóvenes investigadores
La Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Nuevo León, a través del Centro de Investigaciones Económicas, reconoció el trabajo de investigación de sus estudiantes con la entrega del Premio Consuelo Meyer a las mejores tesis de Licenciatura y Posgrado.
La discriminación es el tema recurrente en los trabajos de investigación que fueron galardonados con el Premio Consuelo Meyer, que otorga la Facultad de Economía (FAECO) de la UANL. La ceremonia de entrega se realizó el 27 de noviembre de manera virtual.
Todas las investigaciones ganadoras tienen un enfoque social-económico: discriminación salarial por género, la discriminación de acuerdo a las carreras profesionales, la discriminación hacia los migrantes, la competencia en el mercado según el indicador Boone y el desempeño financiero de empresas que cotizan en la bolsa fueron algunos de los temas que se abordaron.
El premio fue entregado por el Centro de Investigaciones Económicas (CIE), dentro de la reunión del Consejo Directivo de la FAECO, y contó con un comité integrado por Ernesto Aguayo Téllez, Daniel Flores Curiel y Jorge Moreno, quienes evaluaron un total de 30 trabajos.
Joana Chapa Cantú, directora del CIE, señaló que en esta convocatoria 2020 fue muy copiosa la participación. Adelantó que pronto presentarán un informe de las memorias que evidencian la importancia de este centro como consultor de temas económicos, y que en este año está celebrando seis décadas de vida.
“Todo este trabajo que realizamos se los queremos compartir a ustedes y a la comunidad nacional en unas memorias. Esperemos estén listas el próximo año”, indicó la investigadora Chapa Cantú.
FAECO fomenta desarrollo en capital humano
El director de la FAECO, Raymundo Galán González, señaló la importancia de esta premiación como una continuidad de fomentar el desarrollo en capital humano.
El premio en la categoría Tesis de Licenciatura fue para el trabajo titulado “¿Cómo medir la competencia de mercado? Aplicación del indicador Boone en el sistema mexicano de pensiones”, de Paulina Aldape Bretado.
El trabajo de Licenciatura que obtuvo el premio fue “Discriminación salarial por género de acuerdo a las carreras profesionales de México”, elaborado por Karen Michelle Alcivia Treviño, Susana Guadalupe Cantú Meza y Andrea Maldonado Cervantes.
En la categoría de Tesis de Maestría, se registró un empate entre “Responsabilidad social empresarial y desempeño financiero, un estudio para empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores”, de Jesús Alberto Cázares Aguilar; y “Evolución de la brecha salarial en México: Un enfoque de género y capital humano para el sector formal asalariado”, de Cecilia Yaresi Cuéllar Tapia.
En el Trabajo de Investigación de Posgrado, el trabajo ganador fue “¿Existe discriminación salarial hacia los migrantes internos en México?”, de Christofer Rodríguez García.
Los premios de tesis y licenciatura consistieron en nueve mil pesos cada uno, así como los premios de investigación escolar en siete mil.
- Te puede interesar: Galardonan a jóvenes por su aporte a la ciencia
Por: Guillermo Jaramillo