La IA y la subjetividad: influencia y aplicación en las profesiones
El ritmo acelerado de la IA se observa cada vez más en todas las profesiones, la educación, la vida cotidiana y con impacto en el rubro socioeconómico. Sobre estos temas se reflexionó en el Simposio “Influencia y aplicación de la IA en las profesiones”.
La inteligencia artificial llegó para quedarse, por lo que la Federación de Colegios Profesionales del Estado de Nuevo León, A.C. organizó el Simposio “Influencia y aplicación de la IA en las profesiones”, el 22 de septiembre en el auditorio Fundadores de la Facultad de Salud Pública y Nutrición de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Hoy, la inteligencia artificial transforma el mundo profesional a un ritmo acelerado. Su importancia en las profesiones radica en la eficiencia y optimización de procesos, también abre nuevas posibilidades en la mayoría de los sectores.
El evento fue presidido por Laura Irene Páez Briseño, actual Presidenta de la Federación de Colegios Profesionales del Estado de Nuevo León, A.C. Contó con la participación de Pedro César Cantú Martínez, Abel Guzmán López, Romeo Sánchez Nigenda y Juan Carlos Sánchez Aguirre.
Páez Briseño fue la encargada de inaugurar el simposio dirigido a profesionales de todas las áreas. Subrayó que una de las funciones genéricas de esta federación es la educación continua, y no solo la educación continua como especialidad, sino en temas relevantes aplicada en cada programa curricular de los distintos niveles de educación; desde luego, también en la vida cotidiana.

Percepción, ideas y experiencias
Cantú Martínez señaló que la IA ha brotado como una tecnología que incluye procesos poderosos que transforman y modifican de forma veloz la sociedad en muchos sentidos.
“El Consejo y Comisión de la Unión Europea el 15 de diciembre de 2022 realizó la Declaración Europea sobre los Derechos y Principios Digitales en la Década Digital. La Unión Europea considera que la digitalización ofrece oportunidades, pero también desafíos. Esto lo lleva a cabo en el marco de los derechos humanos y el estado de derecho entre las naciones”, comentó Cantú Martínez.
El experto compartió las raíces de la IA, que datan de 1943, cuando Walter Harry Pitts y Warren McCulloch publicaron su artículo “Un cálculo lógico de ideas inmanentes a la actividad nerviosa”. Alan Turing, a quien se le considera el padre de la IA, centró su trabajo en determinar si una máquina podría emular la inteligencia humana.

“A lo largo de la historia se han seguido distintas vertientes para encauzar la IA. En el presente tenemos sistemas que piensan como humanos y sistemas que actúan como humanos. En el futuro se busca contar con sistemas que piensan racionalmente y sistemas que actúen racionalmente.
“De esta manera, la IA es la habilidad de los ordenadores para hacer actividades que normalmente requieren inteligencia humana”, comentó Cantú Martínez.
Lo racional es inmanente y ontológicamente humano
Cantú Martínez indicó que todos somos reflejo de nuestras percepciones, ideas y experiencias. Por lo tanto, es preciso reconocer la realidad de que cada ser humano es diferente, ya que cada persona habla desde su propia perspectiva.

“Hay que respetar la otredad. La academia y la ciencia buscan coincidencias e involucrar las otras realidades. Es un hecho que la IA ha sido parteaguas en el impacto socioeconómico, pero también ha desdeñado a otros grupos que no la han alcanzado.
Existe un dilema ético en cuanto a quién construye mi realidad. Los jóvenes crean mundos virtuales y subjetivos, con su propia realidad. Cuando tú creas el poder, se toma conciencia y responsabilidad de ello. Habrá que preguntarse ¿Quién crea el poder a través de la IA? ¿Aquellos grupos que buscan mercar con ello, o nosotros?”.
Conferencistas participantes:
- Pedro César Cantú Martínez: “Ética e Inteligencia Artificial”
- Abel Guzmán López: “La Inteligencia Artificial en la Medicina”
- Romeo Sánchez Nigenda: “La Inteligencia Artificial en el contexto de las ingenierías”
- Juan Carlos Sánchez Aguirre: “La Inteligencia Artificial en la aplicación de las leyes”
- Te puede interesar: Sus animaciones enriquecen videojuegos reconocidos en el mundo
Por: Guillermo Jaramillo Fotografía: Carolina Silva