×

17 noviembre, 2021

Ofrecen herramientas para volver las aulas espacios incluyentes

Xóchitl Loredo, especialista en derechos humanos, participó en el simposio sobre tendencias de inclusión en la educación superior organizado por la UANL.

La Coordinación de inclusión educativa para personas con discapacidad y adultos mayores, de la Universidad Autónoma de Nuevo León, puso en marcha el Octavo simposio experiencias y tendencias sobre la inclusión en la UANL con el lema “La inclusión de personas con discapacidad en la educación universitaria”.

El objetivo del encuentro es brindar a los asistentes herramientas que permitan identificar las necesidades educativas de los estudiantes con discapacidad en la etapa universitaria a fin de que obtengan los conocimientos necesarios para realizar ajustes razonables en el aula, contribuyendo de esta manera a la inclusión educativa.

Una de las conferencias magistrales, “El derecho a la educación: la palanca para una verdadera inclusión”, la dictó la maestra Xóchitl F. Loredo Salazar, directora del programa de licenciatura en derecho del ITESM y experta en temas sobre derechos humanos en la infancia y personas con discapacidad.

Ofrecen herramientas para volver las aulas en espacios incluyentes
Ofrecen herramientas para volver las aulas en espacios incluyentes

Al hablar de inclusión, los derechos humanos no son distintos de los derechos humanos que están escritos en la declaración universal, son los mismos para las personas con discapacidad, entonces, ¿para qué necesitamos otro documento que diga exactamente lo mismo?”.

Xóchitl F. Loredo Salazar

Experta en derechos humanos

La especialista comentó que el problema de los derechos humanos en las personas con discapacidad es que no se ha dado cumplimiento a lo establecido y por esa razón en el seno de las Naciones Unidas se elaboró un documento, a iniciativa del mexicano Gilberto Rincón Gallardo, que fue aprobado en una Convención, se suscribió en el 2006 y, por tanto, los países están obligados a darle cumplimiento.

“Cuando hablamos de derechos humanos debemos situarnos en un Estado de derecho, pero qué es un estado de derecho. Es un concepto que debería entenderse igual en todos los países, que en todos los países existan autoridades, leyes, pero principalmente poderes y leyes que se apliquen a casos específicos, como son las personas con discapacidad”, propuso.

Cumplir los acuerdos en materia inclusiva

Durante el simposio, Xóchitl F. Loredo Salazar, quien fuera Procuradora de la defensa de las personas con discapacidad de Nuevo León del 2012 al 2015, informó que México suscribió una convención internacional sobre personas con discapacidad y de manera interna en el país existe una ley general al respecto, además de que en Nuevo León rigen también instrumentos legales sobre el tema.

“En el marco jurídico mexicano sí existe un interés sobre la discapacidad de las personas, pero aun con eso, no se cumplen las iniciativas plasmadas”, externó la catedrática del ITESM.

Ofrecen herramientas para volver las aulas en espacios incluyentes
Ofrecen herramientas para volver las aulas en espacios incluyentes

Ya en materia de educación, Loredo Salazar refirió que en el documento firmado en dicha convención se establece el derecho de una persona con discapacidad de tener a un maestro sombra en el aula y, aunque eso podría causar un shock en el ámbito educativo, es una situación que tiene que cambiar y aceptar que es una ayuda para la persona en cuestión.

La educación inclusiva tiene que estar garantizada, sin embargo, lo que se ha estado haciendo es la judicialización de la educación, es decir, que la persona con una discapacidad o su familia han sido discriminadas por no existir las condiciones para que pueda recibir la educación o no existe un maestro capacitado, entre otras cosas, por lo que puede decirse que no hay condiciones óptimas para la educación”.

Xóchitl F. Loredo Salazar

“La discapacidad no está en la persona, está en el entorno”

La Procuradora de la defensa de las personas con discapacidad del estado de Nuevo León del 2012 al 2015, Xóchitl Loredo, presentó durante su conferencia magistral casos en los que ha trabajado en beneficio del acceso a la educación.

“En el caso de violaciones a los derechos humanos en torno a la educación han sido muchos los presentados ante la Corte y, ante este fenómeno, uno de los puntos importantes es la utilización de los mecanismos de solución de controversias, tener en cuenta la mediación o la conciliación, que son formas de poder escucharnos e ir incrementando el número de personas que tengan conocimiento de la discapacidad acorde con la Convención”, dijo.

Ofrecen herramientas para volver las aulas en espacios incluyentes
Ofrecen herramientas para volver las aulas en espacios incluyentes

La especialista finalizó su ponencia señalando que es responsabilidad de la autoridad fijar la atención en situaciones de discriminación de la población recordando que “en el ámbito de los derechos humanos la discapacidad no está en la persona, está en el entorno”.

Por: Norberto Coronado    

 

Mejor orador concurso Moot México Rodrigo Medrano
Mejor orador concurso Moot México Rodrigo Medrano
Publicidad