×

29 noviembre, 2024

Organiza UANL congreso a gran escala sobre nanobioingeniería

En el congreso transmitido en formato virtual los participantes compartieron y discutieron los avances más recientes en áreas como nanotecnología, biología sintética y nanobiomedicina.

La Universidad Autónoma de Nuevo León, a través del Centro de Investigación en Biotecnología y Nanotecnología (CIBYN) y la Facultad de Ciencias Químicas, organizó el 4to Congreso Internacional de NanoBioIngeniería (CINBI2024) “Small scale, big impact” del 27 al 29 de noviembre en modalidad virtual.

Organiza UANL congreso a gran escala sobre nanobioingeniería
Organiza UANL congreso a gran escala sobre nanobioingeniería

El evento convoca a profesionales, académicos, investigadores, estudiantes, empresarios y entusiastas de la nanobioingeniería a participar en esta plataforma única para compartir, presentar y discutir los avances más recientes en áreas clave como:

  • Nanotecnología y nanomateriales
  • Nanobioquímica y modelado computacional
  • Biología sintética y biología de sistemas
  • Nanobiomedicina y farmacología avanzada
  • Tecnologías de sostenibilidad y bioeconomía
  • Nanobioenergía y captura de CO2
  • Ingeniería de bioprocesos y sistemas bioindustriales

El CINBI2024 ofrece la oportunidad de presentar trabajos libres en formato oral o póster, todos en modalidad virtual, para facilitar el acceso y la colaboración global.

Este evento fomenta sobre todo el desarrollo de tecnologías innovadoras y sostenibles que generan un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente.

Organiza UANL congreso a gran escala sobre nanobioingeniería
Organiza UANL congreso a gran escala sobre nanobioingeniería

El congreso ofreció lo más selecto de la actualidad en temas como las nuevas nanotecnologías y está dividido en siete categorías temáticas:

Nanotecnología y nanomateriales

Esta área temática aborda el desarrollo, diseño, síntesis y caracterización de nanomateriales, incluyendo su estructura y propiedades únicas en la nanoescala. Se exploran aplicaciones innovadoras de estos materiales en diversos campos como la medicina, la energía, la electrónica y el medio ambiente, destacando el impacto de la nanotecnología en la resolución de problemas globales.

Nanobioquímica y modelado computacional

En esta área se destaca la integración de la nanotecnología con la bioquímica y el modelado computacional avanzado. Se enfoca en la simulación y análisis de sistemas complejos a nivel nanométrico, utilizando herramientas como la inteligencia artificial y el modelado matemático para optimizar el diseño de nanomateriales y procesos biológicos.

Biología sintética y biología de sistemas

Esta área está dedicada a los últimos avances en biología sintética y biología de sistemas, donde se diseñan y reprograman organismos para crear nuevas funciones. Las investigaciones en este campo abordan aplicaciones que van desde la bioproducción hasta la creación de materiales biológicos programables y la bioingeniería de sistemas complejos.

Nanobiomedicina y farmacología avanzada

Esta temática se centra en el uso de la nanotecnología para desarrollar nuevas terapias y medicamentos con aplicaciones biomédicas. Aquí se incluyen estudios sobre nanomedicina, sistemas de liberación de fármacos, farmacología avanzada y la evaluación toxicológica de nanomateriales en el cuerpo humano, así como la mejora de tratamientos terapéuticos actuales.

Tecnologías de sostenibilidad y bioeconomía

Enfocada en la creación de soluciones sostenibles a nivel global, esta área promueve el desarrollo de tecnologías que integran la nanotecnología y la biotecnología para resolver desafíos ambientales. Se alientan trabajos relacionados con la bioeconomía, la mitigación del cambio climático y el uso de nanomateriales para la sostenibilidad y la eficiencia energética.

Nanobioenergía y captura de CO2

Esta área temática explora los avances en la producción de bioenergía utilizando sistemas nanobiotecnológicos, así como tecnologías emergentes para la captura y conversión de CO2 en productos útiles. Los trabajos presentados en este rubro abarcan enfoques innovadores para mitigar el impacto ambiental y avanzar hacia una economía circular.

Ingeniería de bioprocesos y sistemas bioindustriales

Se centra en el diseño y optimización de bioprocesos industriales para la producción de metabolitos de interés a gran escala. Se incentiva la presentación de investigaciones sobre nanobiosistemas, bioproducción avanzada y el escalado de procesos industriales que integren principios de bioingeniería y nanotecnología para generar soluciones industriales más eficientes.

Talleres

“Small scale, big impact” ofreció una serie de talleres con una duración de dos horas, en los que se ahondó en los siguientes temas:

Organiza UANL congreso a gran escala sobre nanobioingeniería
Organiza UANL congreso a gran escala sobre nanobioingeniería

Análisis de nanoestructuras y nanopartículas mediante software de procesamiento de imágenes. Impartido por Javier Alberto de la Garza (Facultad de Ciencias Químicas, UANL). Formato virtual.

Cómo estructurar publicaciones científicas y el camino para publicar tu investigación. Impartido por José Rubén Morones (CIBYN-FCQ, UANL). Formato virtual.

Biología molecular. Impartido por Julissa García Cepeda (CIBYN-FCQ, UANL) y Silvia Ramírez Jiménez (CIBYN-FCQ, UANL). Formato virtual.

Diseño de gráficos y análisis de datos complejos con OriginLab. Impartido por Angelina Siller C. (CIBYN-FCQ, UANL) y Josué Martínez Loyola (ITESM). Formato virtual.

Síntesis de polímeros biocompatibles con aplicaciones médicas. Impartido por Diana Lucinda Castillo Patiño (CIBYN-FCQ, UANL) y María Andrea Vega Vásconez (CIBYN-FCQ, UANL). Formato virtual.

Imagina, crea e imprime en 3D: aplicaciones y diseños tridimensionales.
Impartido por Humberto Geovani Rosas Mejía (ITESM) y José Ernesto Palacios Santos (ITESM). Formato virtual.

Por: Guillermo Jaramillo