×

29 agosto, 2019

¿Por qué es tan importante el Instituto de Ingeniería Civil de la UANL?

El Instituto de Ingeniería Civil de la UANL ha participado en proyectos internacionales como en el Canal de Panamá, obras en las líneas del metro, incluso en las presas estatales como la Rompepicos.

El trabajo que profesores, investigadores y estudiantes de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Autónoma de Nuevo León han desarrollado a lo largo de 40 años tiene un punto de encuentro: el Instituto de Ingeniería Civil.

A través del diseño, la supervisión y el modelado matemático de las obras, los Castores de Ingeniería Civil han contribuido en la consolidación de los proyectos que dan vida a las ciudades.

Principales proyectos del Instituto de Ingeniería Civil:

  1. En 2007 se realizaron trabajos de ampliación en el Canal de Panamá, considerado como el proyecto de mejora más grande en los 103 años de historia de la vía interoceánica.
  2. Más de 450 mil personas de Guanajuato y San Luis Potosí se benefician con agua potable de la Presa El Realito, que se construyó en 2012.
  3. Trabajos en la construcción de las 32 líneas que integran el sistema metro de Monterrey, en el que se mueven cerca de 500 mil personas diariamente.
  4. Sin la Presa Rompepicos, los daños que en 2010 dejó el huracán Alex en el área metropolitana de Monterrey hubieran sido incluso mayores.

“Somos una escuela con laboratorios a una calidad de ser una empresa, que puede resolver cualquier problema de ingeniería y en donde están inmersos los estudiantes desde primer semestre hasta décimo, los alumnos de maestría y de doctorado.

“Esta es la joya de la corona en el sentido académico, ya que le da la posibilidad a los alumnos de aprender la ingeniería con las máquinas, con los equipos que van a utilizar cuando salgan a las empresas”, aseguró el Subdirector de Vinculación de la Facultad de Ingeniería Civil de la UANL, Adrián Ferriño Fierro.

Fue en 1975 cuando el ingeniero Raymundo Rivera Villarreal tuvo la visión de concentrar los laboratorios de la Facultad de Ingeniería Civil en un mismo lugar. Fue así como nació el Instituto de Ingeniería Civil.

Instituto de Ingeniería Civil UANL

3 objetivos fundamentales del Instituto:

  1. Ser un espacio de formación práctica para los estudiantes de ingeniería civil.
  2. Generar nuevo conocimiento a través de la investigación.
  3. Brindar servicio al gobierno, la iniciativa privada y los particulares.

Estos ejes centrales han permitido que el instituto se posicione a nivel nacional como un referente en la industria de la construcción.

“Muchos egresados de esta escuela a lo largo de tiempo han tenido que tomar las decisiones de infraestructura, y lo han hecho de forma correcta.

En todos los eventos, cuando hay una desgracia, tenemos el honroso trabajo de apoyar a la sociedad. En el sismo de México hubo gente de nuestro instituto que se movió a México para tratar de apoyar”.

Adrián Ferriño Fierro

Subdirector de Vinculación de la Facultad de Ingeniería Civil de la UANL

En la actualidad, el Instituto de Ingeniería Civil –ubicado en los cruces de las avenidas Fidel Velázquez y Alfonso Reyes, al norte de Ciudad Universitaria– está integrado por 13 departamentos y nueve laboratorios que generan alrededor de 500 proyectos de diversas magnitudes cada año.

“En el 2010, con el huracán Alex nos pidieron que tomáramos acciones para evitar que el agua saliera del cauce del río. Con la Comisión Nacional del Agua hicimos todo el estudio para colocar muros de contención.

“Modelamos el río Santa Catarina para ver dónde se requiera colocar obras de protección en el río. Revisamos las condiciones en que quedaron los puentes y establecimos alturas adecuadas de nuevos puentes para evitar daños ante futuros eventos de este tipo.

Grandes empresas como Cementos Mexicanos (Cemex), Kansas City Southern de México, Petróleos Mexicanos (Pemex), así como gobiernos de Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas, se mantienen en constante vinculación con el Instituto de Ingeniería Civil.

“Las plantas que tiene Cemex en el país, cuando ellos quieren crecerlas, modificarlas o tienen un problema que quieren resolver, le hablan al Instituto de Ingeniería Civil.

“Todas las modificaciones y diseños para Cementos Mexicanos se generan aquí; al lugar más lejos que hemos ido con Cemex es a Filipinas, República Dominicana, Costa Rica, Panamá”, explicó el Subdirector de la FIC.

Junto al instituto, también participan universidades del país y otras como la Universidad de Barcelona en España, la Universidad de Sherbrook en Canadá.

Así como la Universidad Paul Sabatier de Toulouse en Francia, la Universidad de Ciencia y Tecnología de Missouri en EU y la Universidad Tecnológica de Nagaoka en Japón.

Somos una Universidad en la que se cree mucho que para ser socialmente responsables tenemos que estar de la mano con la sociedad".

Adrián Ferriño Fierro

Departamentos del Instituto de Ingeniería Civil: 

  1. Centro internacional del agua
  2. Ecomateriales y energía
  3. Geohidrología y geofísica
  4. Geotecnia
  5. Hidráulica
  6. Ingeniería ambiental
  7. Mecánica de suelos
  8. Ingeniería de tránsito
  9. Tecnología del concreto
  10. Topografía
  11. Ingeniería estructural y peritajes
  12. Verificación y control de materiales de construcción
  13. Vías terrestres

Por: Blanca Medina Viezca    

 

Siempre UANL Marinthia Estrada
Siempre UANL Marinthia Estrada
Publicidad