Presentan resultados del proyecto sobre acceso a la salud de migrantes
La investigación liderada por María Elena Ramos, profesora de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano, ha formulado un registro de la salud de los migrantes en tránsito por México.
La Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), a través de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano (FTSYDH), llevó a cabo el informe final del proyecto de investigación “Derecho y acceso a la salud de los migrantes: Trayectorias de atención a la salud de personas en movilidad por ciudades del noreste de México y región del Valle de Texas”.
La investigación, encabezada por la profesora investigadora de la FTSYDH María Elena Ramos Tovar, tiene como objetivo principal implementar el registro de la salud de los migrantes en su trayectoria, a través del Expediente Digital de Salud Migrante (EDSM), además de diseñar e implementar intervenciones a través del trabajo conjunto entre instituciones académicas, organizaciones de la sociedad civil e instituciones del sector público.
El Expediente Digital de Salud Migrante es una herramienta tecnológica diseñada para proporcionar atención médico-asistencial primaria de la salud y atención a la salud psicosocial de personas migrantes en su tránsito por México y la región del Valle de Texas.
El proyecto, el cual forma parte de los Programas Nacionales Estratégicos (PRONACES) del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (CONAHCYT), resume la estadística migratoria de entidades mexicanas como Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas, además de la región del Valle de Texas en Estados Unidos, en búsqueda de desarrollar modelos que puedan replicarse en otros contextos geográficos.
Durante el informe, Ramos Tovar mencionó que uno de los objetivos principales de esta investigación es crear políticas públicas en beneficio de la salud de los migrantes que atraviesan el país en búsqueda de mejores oportunidades laborales y sociales. Indicó que dicho proyecto puede servir de inspiración para las situaciones migratorias de todo el mundo.
Nuestro objetivo es tener incidencia, hacer una propuesta de cambio para la política migratoria del país. Los resultados de esta investigación tienen una incidencia directa en el acceso a la salud de migrantes, además de la trayectoria de salud de personas en movilidad del noreste de México”.
“Queremos dar una muestra de que una iniciativa puede servir de referente a otros estados de México y del mundo. El derecho a la salud de las personas migrantes es posible a través de este tipo de investigaciones y de la participación entusiasta de las diversas instituciones académicas, gubernamentales y asociaciones civiles que apoyaron este proyecto”, mencionó la profesora investigadora tras presentar el informe final de su proyecto de investigación.
Salud como un derecho humano
Como resultado del proyecto, más de 5 mil 176 personas procedentes de países como Guatemala, Haití, Honduras, Venezuela y México se han registrado en el Expediente Digital de Salud Migrante, logrando una atención médica oportuna a pacientes con enfermedades como hipertensión, diabetes y padecimientos por alergias.
La recaudación y entrega de más de 1.3 millones de pesos de material médico ha permitido otorgar más de 394 atenciones médicas por mes a pacientes cuya edad promedio ronda entre los 30 y 74 años.
Además, la investigación ha concretado una serie de manuales para la atención a la salud del migrante, las cuales van desde la documentación de buenas prácticas en los protocolos de atención hasta un análisis del contexto operacional de albergues.
Una labor interdisciplinaria
El proyecto interdisciplinario contó con la participación de más de 30 estudiantes de universidades como la UANL, Universidad Autónoma de Coahuila, Universidad Autónoma de Tamaulipas y la Universidad de Texas Valle del Río Grande.
Asimismo, un total de cinco instituciones gubernamentales de los estados participantes hicieron posible el desarrollo del proyecto, además de ocho casas de apoyo al migrante.
La directora de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano, Laura González García, instó a la comunidad científica a seguir desarrollando proyectos que estén acordes con las diversas situaciones que se viven en el país para poder intervenir de manera efectiva.
El ser humano tiene una pirámide de necesidades que cubrir y tenemos que apoyarnos unos a otros, tal como lo hemos demostrado en este proyecto. Por ello es importante privilegiar el trabajo científico para poder adaptar las intervenciones a las diversas situaciones observadas, dando una especial importancia al trabajo interdisciplinario, como se ha hecho en este gran proyecto”.
“Es importante superar el activismo y concebir la intervención en beneficio de los migrantes como un proceso dinámico, que se expresen proyectos, acciones sustentadas en el diálogo y las relaciones horizontales con las personas involucradas, consiguiéndolos como los principales protagonistas de las transformaciones sociales”, signó González García.
El decano de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Texas Valle del Río Grande, Luis Torres; el Subsecretario Técnico de la Secretaría de Salud estatal, César Sandoval Leal; la directora para la no discriminación e igualdad de la Secretaría de Igualdad e Inclusión del Estado de Nuevo León, Gabriela Zamora; la directora de Salud y Gestión Social de Cáritas de Monterrey, San Juanita Torres García, y la directora de la Casa del Migrante de Nuestra Señora de Guadalupe, Sor María Tello, participaron de la presentación del informe de la investigación.
Contribuyentes de asociaciones civiles, además de colaboradores de la investigación asistieron al informe llevado a cabo en el auditorio del edificio de posgrado de la Facultad de Derecho y Criminología.
- Te puede interesar: Crean en FACMED app para personas con deterioro cognitivo
Por: Alejandro Torres Fotografía: Sebastián Juárez