Proponen la gamificación en nuevos contextos educativos
Como parte de las actividades del 1er. Congreso Virtual de Educación Exponencial, expertos abordaron el tema de la gamificación y el poder y efectos del juego sobre la educación-aprendizaje.
Por: Guillermo Jaramillo
Ante la velocidad con que se desarrollan los cambios en el mundo, la educación, medio esencial de aprendizaje y de socialización, se ha visto indudablemente afectada.
Inmersa en un contexto VUCA (de volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad), la educación ha recurrido al juego o gamificación como la opción más adecuada para la nueva manera de impartir las clases.
Para el especialista chileno Javier Russo Puigrredón es fundamental poder aplicar el poder del juego o gamificación en contextos donde están cambiando las cosas a una velocidad sideral.
A través de la conferencia “Gamificación: El poder del juego en el aprendizaje. De lo presencial a lo virtual”, Javier Russo Puigrredón, líder de la empresa virtualizarme.com, compartió, dentro del 1er. Congreso Virtual de Educación Exponencial, sus hallazgos en el terreno de lo lúdico.
“Creo que hay mucho que aprender desde la creatividad, desde el juego. El juego, el poder del juego es justamente poder atraer a nuestro alumno a un estado de flow, de flujo, en donde podemos estar inmersos horas con el único propósito de cumplir con los objetivos educativos de esa actividad lúdica. Estoy seguro de que el aprendizaje debe ser una fiesta.
“El juego favorece el ensayo-error, la cooperación y la competencia, favorece también la simulación de contexto para poder visualizar un contexto emergente y, sobre todo, en un ambiente VUCA, altamente volátil, incierto, complejo y ambiguo”, explicó en videoconferencia Russo Puigrredón.

Pandemia aceleró la educación virtual
El especialista señaló que la contingencia causada por la llegada del COVID-19 aceleró sus planes para implementar este novedoso sistema.
“Estamos ayudando a muchos profesores y facilitadores a virtualizar sus servicios y virtualizar la educación. La gamificación y el poder del juego nos pueden ayudar a este propósito. Al principio yo no entendía mucho esta nueva normalidad, era como si me hubieran cambiado las reglas del juego, el tablero”, apuntó al inicio de su conferencia.
Lejos de quedarse estacionado en los modelos de enseñanza-aprendizaje, Russo Puigrredón inició un proceso reflexivo de indagación.
“Dándole vuelta a la cámara para ver en mi interior qué otras versiones de Javier podían estar disponibles para este momento de mayor manera y que pudieran agregar mucho más valor. De esa manera, mirando este recorrido, encontré a un profesor de emprendimiento e innovación que por 25 años ha estado en docencia en distintas universidades de Chile, y por otro lado encontré mi profesión de origen. Soy publicista y me especialicé en creatividad, por lo que manejo varios recursos tanto de video como de marketing digital.
La idea ha sido apoyar a los educadores y poder conectar con esta idea de la educación exponencial y tener más impacto en esta realidad, pero también pensando que estas cosas se podrán quedar cuando volvamos a esa nueva normalidad”.
- Lee también: Abordan tendencias de la educación exponencial
Los retos
Para el chileno, hoy en día seguimos aplicando un modelo de educación del siglo XIX, es decir, con aulas diseñadas para que todo mundo desde sus pupitres esté viendo al frente la nuca de sus compañeros. Así mismo, los profesores también cuentan con un modelo arcaico de enseñanza.
“Con profesores del siglo XX que también han ido evolucionando, pero que se encuentran con un esquema también muy similar en el que la arquitectura y el diseño no han cambiado mucho, y con alumnos del siglo XXI, que tienen otras formas y acceso a tecnologías, ciertamente existe un choque en el proceso de aprendizaje”.
El cambio
Russo Puigrredón enfatizó que muchos profesores siguen renuentes al cambio y el uso de las nuevas tecnologías, lo que se convierte en un gran reto a la hora de cambiar la enseñanza-aprendizaje.
“O me convierto en profesor youtuber o me convierto en un profesor youtuber, no hay más opción. Es difícil cambiar a nuestro educando. Creo que nos tenemos que subir a esta nueva modalidad digital“, enfatizó el empresario.
Tenemos que generar estas nuevas habilidades para poder distribuirles contenido a mis educandos en donde ellos están, de la manera en que ellos están acostumbrados a recibir el contenido en estos tiempos”.
- Te puede interesar: El Doc Cavazos, un youtuber imprescindible
El poder del juego en el aprendizaje
Durante esta búsqueda de adaptación pedagógica, el chileno se encontró con el poder del juego en el contexto del aprendizaje.

“La gamificación la entendemos como cualquier actividad que busca lograr tres objetivos: la fidelización de los participantes o alumnos al crear un vínculo con el contenido que se está trabajando, el cual se fortalece más cuando es emocional.
“Ser una herramienta en contra del aburrimiento y motivar a los educandos y optimizar o recompensar a los alumnos en aquellas tareas en donde no hay un incentivo mayor que el aprendizaje”.