Rompen estereotipos de género en ingeniería civil
Cinco ingenieras reflexionaron sobre la importancia de tener referentes femeninos para la superación de prejuicios y barreras sociales en áreas relacionadas con la ciencia y la ingeniería.
En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Facultad de Ingeniería Civil (FIC) de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) realizó un panel para debatir sobre los retos de ser una mujer que se dedica al área de la ingeniería civil titulado “Para las mujeres y niñas en TODA su diversidad: derechos, igualdad y empoderamiento”.

Durante este foro, cinco egresadas y actuales profesionistas expusieron ante alumnas y alumnos sus experiencias y el camino que han recorrido en esta área del conocimiento, una profesión que ha vivido con el estereotipo de ser solamente para hombres.
Sarahí Reyes Díaz, una de las ponentes, señaló que anteriormente era común que las mujeres se inclinaran por estudiar carreras como arquitectura ya que la ingeniería civil se visualizaba como un área para hombres, sin embargo, mencionó que una carrera universitaria no debería segmentarse por género.
Las mujeres siempre querían estudiar en áreas como arquitectura y los hombres preferían las ingenierías. No obstante, una carrera no define a sus estudiantes, no decide si es para un hombre o para una mujer”.
Por su parte, Victoria Mireles García habló sobre el concepto “amenaza de estereotipo”, un término que refiere a la ansiedad o al miedo de confirmar como característica propia un estereotipo negativo sobre el grupo social al que se pertenece.

Advirtió que uno de los resultados de estas amenazas es que las mujeres creen como una realidad los prejuicios que provienen de construcciones sociales que limitan su papel en ámbitos como la ciencia, específicamete en la ingeniería.
Señaló que una forma de evitar caer en estas situaciones es posicionar a mujeres como referentes en determinados roles en los que no suelen colocarse.
La profesionista indicó que contar con mujeres líderes en ciencias e ingenierías no solo brinda ejemplos tangibles de éxito, sino que también ayuda a reducir la amenaza de estereotipos al fortalecer la confianza en sus propias capacidades y aspiraciones.
La fuerza está en la mente
Al ser cuestionadas sobre el factor de la fuerza física como un determinante para ejercer de manera exitosa la profesión, las ponentes coincidieron en que, más allá de las diferencias biológicas entre hombres y mujeres, es la fuerza mental la que les permite ser unas profesionales destacadas dentro de la ingeniería civil.
La expositora Adela Mireles Mendoza instó a las estudiantes presentes a no tener miedo a trabajar en campo, incluso teniendo que liderar un equipo conformado por hombres. Las invitó también a continuar preparándose en desarrollar habilidades blandas como la oratoria y la resolución de problemas.

Es recomendable que su primer trabajo sea en obra para que aprendan y busquen soluciones. Van a descubrir que son capaces de desarrollar habilidades que ustedes no sabían que tenían”.
En el panel y convivencia, que se llevó a cabo el 7 de marzo en el Auditorio de Posgrado con la ayuda de los Cuerpos Académicos de Ciencias del Agua, Materiales Alternativos en Ingeniería e Ingeniería Estructural, también estuvieron presentes las ingenieras civiles Ileana Balderrama Torres y Jazmín Guadalupe Ontiveros, además del director de la facultad, Ricardo González Alcorta.
- No te pierdas de: UANL organiza foro sobre mujeres líderes
Por: Adrián García Fotografía: Carolina Silva