×

16 octubre, 2025

Universitarias ilustres: pioneras del conocimiento y la transformación social

Dentro del ciclo de conferencias “Mujeres en la historia”, la investigadora y catedrática Susana Julieth Acosta resaltó el papel de las mujeres en diversos procesos históricos de la UANL.

Desde el siglo XX los estudios académicos han mostrado la tendencia a destacar a los varones en espacios dominados en su mayoría por mujeres, siendo uno de los ejemplos el caso del ejercicio del magisterio; por ello la historiografía actual busca resaltar cada vez más la labor de aquellas mujeres que han contribuido a transformar la educación.

Por ese motivo, a las académicas y universitarias que han sobresalido en la historia de la UANL se les debería reconocer de igual manera que a los hombres ocupando un lugar en la Plaza de los Universitarios Ilustres que se encuentra en la Explanada de la Rectoría.

Así lo expresó la maestra Susana Julieth Acosta Badillo, investigadora y catedrática, al presentar la conferencia “Mujeres universitarias ilustres. A 92 años de historia de la UANL”, el 25 de septiembre, dentro del ciclo de conferencias “Mujeres en la historia”, organizado por el Centro de Información de Historia Regional y Hacienda San Pedro y la Secretaría de Igualdad e Inclusión de la UANL; el cual pretende enfatizar el papel de las mujeres en diversos procesos históricos locales y nacionales.

Universitarias ilustres: pioneras del conocimiento y la transformación social
Universitarias ilustres: pioneras del conocimiento y la transformación social

Acosta Badillo exploró ante los alumnos de la Preparatoria 17 de Ciénega de Flores los casos de estudiantes, maestras, directoras, administrativas y líderes sindicales y estudiantiles que forman parte de la historia de la UANL desde su creación.

En el caso del primer Consejo Universitario de 1933 resalta la presencia de tres mujeres: Belén Garza, directora de la Escuela Femenil Pablo Livas, cuarto vocal de la mesa directiva y miembro del comité redactor de la Ley Orgánica de la UNL; Ana María Delgado, alumna representante de la Escuela Femenil Pablo Livas, y María de la Luz González, alumna representante de la Normal de Maestros y miembro del comité redactor de la nueva Ley de Educación Estatal.

De igual manera en 1933 destaca María W. Benavides Guerra al ser la primera mujer en recibir el Doctor Honoris Causa por la Universidad de Nuevo León al momento de su instalación oficial, siendo la única mujer distinguida entre las 21 personalidades de la política y la cultural a nivel local y nacional en recibir esta distinción.

El caso de Julia Garza Almaguer ha sido uno de los más abordados por la historiografía local, sin embargo es bueno rememorar el aporte que otorgó a la Universidad durante sus años en función; fue directora de la Escuela Femenil Pablo Livas de 1942 a 1959 y en 1951 promovió el curso de Nutriología en la misma, siendo pionero y un antecedente de lo que posteriormente sería la Facultad de Salud Pública y Nutrición de la UANL.

También impulsó los cursos de costura industrial, diseño del vestido y decoración de interiores; antecedentes de los actuales cursos de educación continua de Diseño y Decoración de interiores y la Maestría en Diseño de Interiores y Ambientes Arquitectónicos de la Facultad de Arquitectura de la Universidad.

Lilia Hantuch Rodríguez fue impulsora de la creación, junto con Francisco Ramírez y Guillermo Carmona, de la actual Preparatoria 3 de la UANL, al formar parte del Comité Organizador Pro-Bachillerato Nocturno, de donde nació la Escuela Nocturna de Bachilleres en 1937.

Alumnas que hicieron historia

Al hablar de alumnas que hicieron historia mencionó los casos de cinco mujeres que en su momento innovaron frente a lo establecido llevando sus estudios técnicos y profesionales en áreas que se encontraban designadas tradicionalmente a los hombres.

Universitarias ilustres: pioneras del conocimiento y la transformación social
Universitarias ilustres: pioneras del conocimiento y la transformación social

Aquellas mujeres que en su momento decidieron emprender una carrera universitaria más dirigida a los hombres fueron una disyuntiva en la educación ya que decidieron romper con esos canones y prejuicios preestablecidos”.

Susana Julieth Acosta Badillo

Investigadora y catedrática

Ana Laura Tijerina Curcho fue la primera mujer egresada de la Facultad de Ingeniería Civil en 1955; Elva Nora Bazan Barocio se convirtió en la primera arquitecta titulada por la Facultad de Arquitectura en 1957, además de la primera en proponer la edificación de residencias femeniles universitarias dentro de Ciudad Universitaria; Alicia Margarita Torres Villanueva fue la primera en recibirse de la Facultad de Mecánica y Eléctrica en 1966; María Elvira Álvarez Luna fue la primera titulada de la Facultad de Agronomía en 1970 y Ana María Garza González fue la primera mujer egresada de una carrera técnica, en este caso Técnico Electricista de la Escuela Industrial y Preparatoria Técnica Álvaro Obregón, en 1971.

Ella llegó a mencionar: “Entré con otras dos compañeras; éramos, Alicia, Carolina y su servidora; y los maestros nos decían: ‘son mujeres, pero tienen que hacer todo lo que hacen los hombres, si no, no van a durar aquí’”.

Directivas destacadas

Entre los cargos directivos asumidos por mujeres dentro de la UANL, destacan el de Francisca Marroquín y María Magdalena Alonso Castillo; la primera de ellas, Licenciada en Derecho, tomó la dirección de la Preparatoria 3 en 1966; mientras la segunda, a sus 20 años de edad, fue nombrada secretaria académica de la Facultad de Enfermería en 1971 y posteriormente pasó al puesto de directora interina de 1973 a 1974, convirtiéndose en la más joven en tomar posesión con 22 años de edad, puesto que retomaría en un segundo periodo de 1983 a 1989.

En pie de lucha

En el ámbito de los bloques estudiantiles se tiene registro de la alumna Consuelo Manrique, quien dirigió un bloque estudiantil de la Escuela de Enfermería cuando se propuso su desaparición o reforma total en 1941. Mientras que en los bloques sindicales, específicamente del STUANL, figura la Dra. Silvia Mijares dentro de la Secretaría de Previsión Social en 1964; tiempo después en el comité ejecutivo de 1973 aparecen dos mujeres: Elva Villareal como secretaria de Organización y la enfermera Lucía Reyes como secretaria de Actas.

La presencia femenina dentro de la historia institucional de la Universidad Autónoma de Nuevo León siempre se ha manifestado, si bien ha sido difícil rescatar documentación de su actuación, es gracias al trabajo de los y las historiadoras e investigadores que en los últimos años se han dado pasos para tener el conocimiento de la importante labor histórica de aquellas mujeres que ayudaron a formar las bases de lo que hoy es la Universidad y su comunidad.

Universitarias ilustres: pioneras del conocimiento y la transformación social
Universitarias ilustres: pioneras del conocimiento y la transformación social

Este ciclo de conferencias constará de tres conferencias más, las cuales se estarán llevando a cabo en los municipios de Hidalgo, Marín e Higueras; agendado de la siguiente manera:

Miércoles 8 de octubre de 2025

Conferencia: Mujeres en pantalla: Representaciones femeninas en el cine mexicano de la Época de Oro, impartida por la Mtra. Kassandra Donají Sifuentes Zúñiga.
Sede: Casa de la Cultura de Hidalgo, Nuevo León.

Miércoles 5 de noviembre de 2025

Conferencia: Sindicalismo magisterial y participación política de las maestras nuevoleonesas, 1930-1950, impartida por la Mtra. Ana Laura Ceballos Martínez.
Sede: Auditorio municipal de Marín, Nuevo León.                     

Miércoles 3 de diciembre de 2025

Conferencia: Sin rostro ni voz. Mujeres indígenas migrantes en la ciudad, impartida por la Dra. Adela Díaz Meléndez.
Sede: Auditorio municipal de Higueras, Nuevo León.

Por: Carolina López Loera   Fotografía: Cesira Alvarado  

  Ilustración: Jorge Ortega

Brilla Mariana Rodríguez en Tigres y la Selección Mexicana
Brilla Mariana Rodríguez en Tigres y la Selección Mexicana