Ven mediación escolar desde una perspectiva científica
Expertos abordaron en la Universidad Autónoma de Nuevo León la mediación como una herramienta de competencias restaurativas y transformadora de los espacios educativos.
La paz no es simplemente la ausencia de conflicto; es la creación de un entorno en el que todos y todas podemos prosperar.
Nelson Mandela
La mediación en las instituciones educativas desde una perspectiva científica fue el tema principal del Sexto Coloquio Nacional y Tercero Internacional de Métodos Alternos para la Solución de Controversias “La mediación escolar: una visión desde el campo científico”.

Reunidos en el Auditorio de la Unidad Puentes de la Preparatoria 7 “Dr. Óscar Vela Cantú” de la Universidad Autónoma de Nuevo León el 16 de enero, los asistentes tuvieron la oportunidad de comprender y fortalecer la mediación escolar desde un enfoque científico a través de investigaciones, metodologías y experiencias que han contribuido significativamente al estudio sistemático de la mediación como una herramienta transformadora en los espacios educativos.
Al evento acudieron Rubén Cardoza Moyrón, titular del Instituto de Mecanismos Alternativos para la Solución de Controversias del Poder Judicial del Estado de Nuevo León, y Francisco Gorjón Gómez, director de Cultura para la Paz de la UANL, quienes fueron recibidos por Cenia de la Garza Salinas, directora de la preparatoria.
Compartir experiencias
De la Garza Salinas indicó la importancia de que este evento haya trascendido de lo local a lo nacional hasta alcanzar el grado internacional con la participación de expertos del cono sur.

De la misma manera, se enfatizó el apoyo que instituciones como el Gobierno del Estado han brindado a la realización del encuentro que se realizó el 16 y 17 de enero de manera híbrida.
“Para llegar a este día nos hemos preparado por meses dentro de la organización. Este coloquio es motivo de gran satisfacción al reunir en estos dos días a especialistas de Colombia, Cuba, Ecuador, España y México. El Rector de la Máxima Casa de Estudios del Estado, Santos Guzmán López, les envía un cordial saludo y sus mejores deseos para el éxito de este importante evento en la promoción de la cultura de la paz”, declaró.
Contamos con espacios en sinergia con el Gobierno de Nuevo León, el Poder Judicial y el Colegio de Mediadores, por lo que tendremos un diálogo efectivo que nos permita compartir experiencias y fortalecer el ejercicio de la mediación escolar”.
El Programa del coloquio contempló temas como:
+ Perspectivas
+ Fortalecimiento de competencias restaurativas
+ Diálogos interculturales
+ Análisis científico de la mediación en diversos contextos educativos

Igualmente se exploró sobre temas cruciales como la justicia cívica, formación del mediador escolar, protocolos universitarios y aplicaciones prácticas de la mediación en diferentes niveles educativos.
“El coloquio es una oportunidad excepcional para consolidar redes de colaboración internacional y fortalecer el estudio sistemático de la mediación escolar como herramienta transformadora”, aseguró De la Garza Salinas.
Los jóvenes son el futuro
La inauguración contó con la conferencia magistral “Fortaleciendo la convivencia: enseñanza, aprendizaje y aplicación de competencias restaurativas” de Evert Silva Aliaga.
El directivo de Human Partner SAS Colombia, ante un auditorio conformado en su mayoría por jóvenes bachilleres de los Pieles Rojas, indició que Colombia, un país que ha sufrido un conflicto político durante 60 años con masacres, movilización armada, aniquilación de poblaciones enteras, inició desde 2016 un proceso de paz.
“El país decidió sentarse a conversar y desde 2016 hay un proceso de paz vigente para sentarse a conversar sobre por qué hemos llegado a esta situación”, mencionó Silva Aliaga.

Los adultos hemos estado pensando la paz desde la academia, la experiencia, pero creemos que la paz debemos empezar a pensarla con los jóvenes, porque en ustedes está la posibilidad de implementar otras estrategias que marquen la diferencia que eventualmente hemos aprendido como adultos”.
La Universidad Nacional de Colombia, comentó, cuenta con un estudio extenso de tres años como resultado del proceso de paz.
Hay una preocupación considerable en el país por el largo conflicto y la base en torno a la paz se ha postulado alrededor de los daños que nos causa un conflicto armado.
“Estos 60 años de enfrentamiento ha dejado un conflicto social y civil, violencia intrafamiliar y violencia barrial que han causado gran número de muertos y desplazamientos en el país. El trabajo se debe realizar en las bases.
“Ustedes, jóvenes, tienen que enseñarles a los más pequeños otras formas de relacionarse. Los pequeños deben ver un buen relacionamiento. ¿Cómo volver rutina esto? Tomando conciencia de ello, ya que tenemos más prácticas para ser violentos que para ser generosos y bondadosos”, señaló Silva Aliaga para posteriormente compartir una serie de infografías de lo perdido y lo restaurado en épocas de conflicto.
Por: Guillermo Jaramillo Fotografía: Óscar Ascencio