×

19 marzo, 2020

“La educación te empodera”, Maribel Hernández, científica

Las mujeres científicas quieren ser valoradas por lo que hacen, por su propio trabajo; no por ser mujeres y dedicarse a la ciencia. Parece una sentencia en la que coinciden cinco investigadoras de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Por: Esperanza Armendáriz y Luis Salazar   Fotografía: Efraín Aldama

Además de la carga académica, las mujeres que producen ciencia tienen un desafío mayor que sus pares hombres en la investigación: el reto de superar los roles que la sociedad establece y espera de ellas en el hogar y la familia.

En esto coinciden cinco investigadoras de la Universidad Autónoma de Nuevo León en el marco del Día Internacional de la mujer, que se celebró el 8 de marzo. 

Ellas son Jeyle Ortiz Rodríguez (FACPYA), Rebeca Moreno Zúñiga (IINSO), María Eugenia Flores Treviño (FFYL), Flor Araceli García Castillo (FCFM) y Guadalupe Maribel Hernández Muñoz (FIME). Todas pertenecen al Sistema Nacional de Investigación (SNI).

Allanar el camino para las jóvenes

Jeyle Ortiz, catedrática de la Facultad de Contaduría Pública y Administración (FACPYA), estudió el doctorado en Políticas Comparadas de Bienestar Social con doble titulación entre la UANL y la Universidad de Texas en Arlignton. 

Mujeres investigadoras UANL
Mujeres investigadoras UANL

En esos años de estudio, Ortiz observa que además de la carga académica, las investigadoras cargan con responsabilidades que les “corresponden” solo a las mujeres. Jeyle tiene dos niñas y piensa en ellas.

“(Mis hijas) eventualmente se van a enfrentar a situaciones igual o más difíciles que las mías. Es aplanarles el camino para que puedan tener las mismas oportunidades. Inspirarlas, ser conscientes de la carga cultural, social económica que tienen”, reflexionó.  

Los cambios vienen de ellas

La doctora Rebeca Moreno Zúñiga, adscrita al Instituto de Investigaciones Sociales (IINSO), desde que estudiaba Sociología trabajaba como asistente de investigación, por lo que se le facilitó continuar en la investigación. 

Moreno piensa que las investigadoras no pueden tener un rol tradicional y/o tener una pareja muy equitativa en el trabajo doméstico. Concluye que el cambio siempre viene de ellas.

“Muchas cosas ya están cambiando. Las instituciones públicas y privadas ya están haciendo algo para combatir el acoso. El sociólogo Alain Touraine dice que los cambios sociales realmente profundos vienen con las mujeres. Y lo vemos, quienes encabezan los movimientos por los desaparecidos son las mujeres”, razonó la investigadora.

Mujeres investigadoras UANL
Mujeres investigadoras UANL

Negociar es importante

En esa búsqueda por crecer profesionalmente, María Eugenia Flores Treviño aprendió a negociar. Supo tener la eficacia para negociar los roles que tenía en la sociedad: ser madre, académica y estudiante de posgrado, organizar su tiempo.

La Coordinadora de Investigación en la Facultad de Filosofía y Letras, recuerda que inició como científica ya casada y con dos hijos. Cuando concluyó la maestría, obtuvo, junto con su asesora la Dra. Lidia Rodríguez Alfano, el Premio a la Mejor Tesis de la UANL y eso le dejó muchos aprendizajes.

Mujeres investigadoras UANL
Mujeres investigadoras UANL

Eso me enseñó que podía ser más que trabajadora en el aula. Fue un reto para mí demostrar que no solo podía hacer lo que tradicionalmente hacemos las mujeres en la sociedad, sino aportar también a la ciencia, a las humanidades y las letras en mi caso.

María Eugenia Flores Treviño

Coordinadora de Investigación en la Facultad de Filosofía y Letras, miembro del SNI I

“Decidí terminar el doctorado. Me ingreso al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y tengo 14 años de permanencia. Todo esto me enseñan que puedo colaborar en otros ámbitos, que no son solo el doméstico, que en el público puedo desempeñar tareas sin fracasar en el otro rol que escogí, que es ser madre y esposa”, advierte.

María Eugenia Flores Treviño dice convencida que para inspirar a nuevas generaciones de mujeres a incursionar en la investigación, es necesario ser un ejemplo para ellas.

Ser investigadora es un estilo de vida

“Quiero que las mujeres jóvenes conozcan que hacer una carrera científica no es fácil, pero no es imposible; que si actúan con determinación podrán lograrlo”, esgrime Flor Araceli García Castillo, responsable del Laboratorio de Instrumentación Astronómica y Manufactura Avanzada de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Puntualiza que ser investigadora significa ser creativa, explorar temas nuevos, pensar a futuro y pensar en resolver de raíz un problema o avanzar lo más significativo en el mismo.

Mujeres investigadoras UANL
Mujeres investigadoras UANL

Proponerme ser científica y lograrlo en un área donde proporcionalmente hay menos mujeres que hombres, significó ganar credibilidad en un mundo eminentemente masculino".

Flor Araceli García Castillo

Responsable del Laboratorio de Instrumentación Astronómica y Manufactura Avanzada de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

“Contar con un grado de doctorado en un área como ésta me ayudó a ser escuchada, considerada y respetada. Además, considero que ser investigadora es un estilo de vida”, agrega la experta en Manufactura Avanzada.

Recuerda haberse sentido en desventaja por su condición de mujer. “Viví en las empresas situaciones donde pude darme cuenta que no estaban preparados para recibirnos (a las mujeres)”.

Cautivada por el microscopio de fuerza atómica

Guadalupe Maribel Hernández Muñoz desde la infancia demostró habilidades para las matemáticas y la física. Ingresó a un club de Física motivada por uno de sus maestros en preparatoria; y ya en la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica confirmó su pasión por la ciencia, por descubrir, crear e innovar.

El doctor Moisés Hinojosa me permitió trabajar a su lado cuando apenas cursaba el segundo semestre de la carrera. Me habló de fractometría, nanotecnología, del maravilloso mundo de los materiales y me enseñó las primeras imágenes en el microscopio de fuerza atómica. Eso disparó mi curiosidad por entrar al mundo científico”.

Guadalupe Maribel Hernández Muñoz

Investigadora en FIME, miembro del SNI

En este camino por la investigación, han habido muchas personas que la motivaron a alcanzar su sueño de incursionar en la comunidad científica: su familia, principalmente, sus maestros en todos los niveles educativos y colegas de la comunidad científica.

Mujeres investigadoras UANL
Mujeres investigadoras UANL

La educación te empodera y cuando voy a las empresas a desarrollar los proyectos científicos y tecnológicos, veo un gran respeto y una credibilidad a la profesión que hacemos y la confianza. Si hablamos hace más de una década, cuando recién egresas y eres mamá joven, sí me sentí en desventaja”, agrega.

UANL Líder en robótica
UANL Líder en robótica
Publicidad