×

13 octubre, 2022

Abre García Gil ventana a la poesía contemporánea de NL

El libro del crítico literario Agustin García Gil presentado en la FIL Mty 2022 contiene en sus páginas una serie de comentarios y conceptualizaciones de algunos de los versos más representativos de la poesía nuevoleonesa.

Por: Guillermo Jaramillo   Fotografía: Cultura UANL Y El Norte

El lector es aquel insecto que se alimenta de néctar y la poesía es la flor que lo cautiva, como dicta el título La flor en que se posan los insectos. Comentarios sobre poesía nuevoleonesa, de Agustín García Gil, libro que edita la Universidad Autónoma de Nuevo León y que fue presentado el 8 de octubre en la Feria Internacional del Libro Monterrey 2022.

El título, comenta el autor, es un verso prestado de Salvador Díaz Mirón a modo de metáfora de la relación lector–poema, como se cita en la introducción del texto.

Utilizo como título un verso de Salvador Díaz Mirón, 'la flor en que se posan los insectos', para vincular la relación flores-insectos a la cooperación entre determinados textos que se realizan en la lectura, como los poemas, y que el lector utiliza para alcanzar una experiencia estética, como un medio de conocimiento y aun de reconocimiento”.

Agustín García Gil

Poeta y crítico literario

Para García Gil, la representación lírica es un acto verbal, en donde el yo lírico transita de un estado real o histórico hacia un estatus textual, por lo que la poesía contiene un poder catalizador de distintos aspectos del ser humano.

“Para los románticos, la poesía deja de ser imitación de la realidad y se asume como expresión del espíritu del poeta. Y pasado el romanticismo, Rimbaud y Mallarmé (entre muchos otros poetas) fijaron la distancia entre la figura del autor y el ‘yo’ lírico que enuncia los versos en el poema.

“A partir de ellos, el yo poemático y su enunciación se consideran construcciones al interior del poema, lo que indica, entre otras cosas, que tienen estatus ficcional. Cuando el yo poemático enuncia, no lo hace en un contexto real e histórico, sino en uno textual; la representación lírica es un acto verbal”, detalló el autor.

El comentario antes que la crítica

En La flor donde se… Agustín García Gil presenta una ventana hacia la poesía contemporánea regiomontana haciendo uso del comentario más que la crítica literaria, acompañado de algunos conceptos de poesía para que el lector de hoy adquiera instrumentos para realizar su propia crítica.

“Elegí el concepto comentario frente al de crítica porque la crítica está más identificada con la valoración que hace una persona de autoridad; en cambio, el comentario es más impersonal, porque está sujeto a modificaciones y puede ser muy variado al contener conceptos y opiniones ajenas, hasta reducirse en algunos casos a la transcripción de una cita”.

“Mi intención fue hacer un libro que hable de la poesía nuevoleonesa actual, para lectores de hoy. Y lo abordé trabajando dos aspectos: un libro sobre poemas y no sobre sus autores; es decir, la información sobre los creadores reducida al mínimo. Y un segundo contenido: un conjunto de saberes sobre el poema que pueda servir al posible lector como instrumento para que él mismo haga comentarios críticos”, explicó el autor.

Abre García Gil ventana a la poesía contemporánea de NL
Abre García Gil ventana a la poesía contemporánea de NL

García Gil atiende poetas de diversas generaciones y latitudes cuya obra está ligada al territorio norteño, que van desde Miguel Covarrubias hasta Margarita Ríos–Farjat, Guillermo Meléndez y Carlos Lejaim Gómez.

La selección de poemas aquí comentada es personal: se formó arbitrariamente en la mesa de noche, como pila de libros de poesía nuevoleonesa que me interesaba leer; en ella se echarían de menos muchas obras de indudable valor, si el objetivo fuera conformar una muestra equilibrada del quehacer poético nuevoleonés. No pretendo ofrecer las lecturas comentadas aquí como prototipo de la producción lírica local, aunque bien pueden servir como indicativo de la excelencia que ofrece la poesía de Nuevo León".

Agustín García Gil

“Nuevoleonesa es utilizado aquí libre del carácter homogeneizante que parece implicar; refiere obras poéticas en relación con un territorio (poemas escritos en el estado y asimismo poemas de autores nuevoleoneses, sin menoscabo por haber sido escritos en otro lugar). Coincido así con tres criterios utilizados por Héctor González (Siglo y medio de cultura nuevoleonesa, 1946): 1) poetas oriundos de Nuevo León; 2) poetas de origen foráneo, avecindados en Nuevo León, y 3) poetas oriundos de Nuevo León que han desarrollado su obra fuera del estado”.

UANL Líder en robótica
UANL Líder en robótica
Publicidad