Indaga Elena Urueta significados poéticos en “El idioma del azahar”
El poemario publicado por la Editorial Universitaria de la UANL se presentó en el Colegio Civil Centro Cultural Universitario dentro del programa de la Escuela de Verano UANL 2025.
Desde una sopa de letras hasta poemas visuales y una constante intención de honrar la estancia en la tierra marcaron el camino de El idioma del azahar, poemario de Elena Urueta que fue presentado el 26 de junio en la Casa Universitaria del Libro de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
El evento formó parte de las actividades de la Escuela de Verano 2025 y contó con la presencia de Bruno Javier Ruelas y Roberto López como presentadores.

La inteligencia artificial estuvo presente en el proceso creativo de Urueta, específicamente el chat Gemini, con el cual la autora estuvo conversando para tomar en cuenta distintos puntos de vista sobre posturas poéticas.
Los múltiples significados que posee la poesía son exigidos por Urueta para dar respuesta a nuestra manera de entender el mundo y comunicarnos con el mismo.
El libro tomó forma a partir del juego. La primera vez que usé un bot conversacional inteligente, me puse a jugar y preguntarle lo que ya tenía en mente: ¿cómo puedo hablar con las plantas? ¿Las montañas hablan?".
“Cuando terminé el libro me di cuenta de que es un libro que estuve haciendo en mi cabeza desde hace años. Leyendo sobre el tema, investigando, saliendo a caminar, viendo películas. Si hablamos el idioma de las plantas podemos ver el mundo de otra forma”, expresó Urueta.
El libro es publicado por la Editorial Universitaria de la UANL y está dividido en cuatro secciones:
+ Lenguaje
+ Juego
+ Familia
+ Conexión

Definiciones poéticas
Durante la presentación, Bruno Javier Ruelas puso énfasis en el tono poético del libro, el cual se encuentra plagado de una serie de definiciones que escapan a las contenidas en cualquier diccionario convencional.
'El idioma del azahar' me parece una lectura premonitoria de lo que Elena va a leer en algún punto. Mientras Elena trabajaba este libro tuvo hallazgos a futuro. Hay poemas que están definiendo conceptos, pero no como un diccionario, sino poetizando con la definición".
“También hay algo de poesía bucólica. Creo que esa tradición ha existido desde que hay registro. Lo que me pareció contrastante con la poesía bucólica es que aparecen máquinas, internet, códigos”, señaló Ruelas durante su presentación.
Por su parte, Roberto López agregó la importancia que la curiosidad poética otorga a la lectura, además de la existencia de una dicotomía entre orgánico e inorgánico.
En el libro hay muchas posibilidades que el mundo tiene. Hay una definición distinta en el lenguaje de las plantas, en el lenguaje de las máquinas. Elena se interesa en entender las plantas, pero las personas no, las personas construyen máquinas".
“Elena entiende el mundo a partir de lo que aprendió con su familia, la cual está presente desde el principio hasta el final”, apuntó López.
- Te puede interesar: “Raíces en transición”, una conexión del arte con la realidad social
Por: Guillermo Jaramillo Fotografía: Cultura UANL