×

28 marzo, 2022

Cruzada a favor de los ríos urbanos

Investigadores de la Facultad de Ingeniería Civil, liderados por la doctora Fabiola Doracely Yépez Rincón, realizan estudios científicos que garanticen el cuidado de los ríos urbanos en el marco de la Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030 de la ONU.

Por: Esperanza Armendáriz  

En México los ríos son vulnerables al agresivo desarrollo de las ciudades. En Nuevo León hace falta información legal acerca de los límites de los ríos urbanos que permita a los tomadores de decisiones transgredir el flujo natural de estos afluentes. 

Así lo declaró la Jefa del Departamento de Geomática de la Facultad de Ingeniería Civil (FIC), Fabiola Doracely Yépez Rincón, durante su participación en el Curso Internacional en Línea sobre Formación de líderes promotores de sustentabilidad que organizó la Secretaría de Sustentabilidad de la UANL.

Estudia UANL ríos para su gestión sustentable
Estudia UANL ríos para su gestión sustentable

En este curso, que inició el 23 de febrero en versión en línea y concluye el 11 de mayor, participan especialistas en materia ambiental que provienen de España, Estados Unidos, Chile, Colombia, Bolivia, Argentina y México. Para cada día se programaron cuatro conferencias.

La experta de la Universidad Autónoma de Nuevo León dictó la ponencia “Uso de sistemas aéreos autónomos en la gestión sustentable de los ríos”; en su participación, aclaró que es apremiante para las autoridades conocer la historia de los ríos para no cometer errores  a la hora de tomar de decisiones.

Buscan la justicia social y ambiental

La especialista en sensores remotos y sistemas de información geográfica, Fabiola Doracely Yépez Rincón, advirtió que es necesario entender la dinámica de los ríos, cómo se han comportado en los cientos de miles de años y que, de no hacerlo, se seguirán cometiendo errores que impactarán de forma negativa el ambiente.

“Actualmente los ríos no tienen una supervisión o regulación. Hay mucho qué hacer en esta materia y de esto nos habla la Agenda 2030 establecida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), de concientizar a la población con jornadas como este Día Mundial del Agua, sensibilizar qué pasa con el agua y otros temas que van a repercutir con el desarrollo sostenible”, detalló.

La investigadora miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel I explicó que los estudios, realizados con su equipo de alumnos de posgrado, en los ríos urbanos son posibles gracias a la tecnología en ingeniería con la que cuentan en la Facultad de Ingeniería Civil.

Agregó que han inspeccionado los ríos gracias a instrumentos como las plataformas de sensores remotos. Estos aparatos son dispositivos que captan información sin entrar en contacto con el objeto de estudio.

“Esta información es difícil de obtener sobre todo a nivel mundial y en específico en algunas zonas o muy localizadas. 

“Porque los países como el nuestro no tenemos satélites de observación de la tierra y por eso nos apoyamos de la Agencia Espacial Europea para obtener información para monitorear cómo los ríos están siendo afectados”, expuso.

Esta información se integra con más datos generados por otras vías para establecer la incorporación del río urbano a la conformación de las comunidades y entender el comportamiento hidrológico.

Hay que tener claro que un río tiene que tener un continuo, un flujo, una calidad del agua que es parte de un ecosistema, que representa un entorno natural y que el río estaba ahí antes de la urbanización; es decir, nosotros nos tenemos que adaptar a ese recurso natural”.

Fabiola Doracely Yépez Rincón

Jefa del Departamento de Geomática de a Facultad de Ingeniería Civil (FIC)

Yépez Rincón señaló que la tecnología satelital o geoespacial la han utilizado en los últimos seis años en el área metropolitana de Nuevo León para entender cómo ha crecido la ciudad, cómo estamos alterando el ecosistema, cuánta es la zona que está inundable y las problemáticas van aflorando mientras se observa el desarrollo urbano.

Las investigaciones que se han desarrollado o están en curso tiene objetivos muy claros: contar con información geográfica para ubicar los problemas socio-ambientales, estudiar la cobertura y uso del suelo y generar cartografía.

“Tenemos información desde 1960 de cómo la ciudad fue creciendo desordenadamente. Es un tema que seguirá siendo importante por extensivo. Tenemos tres ríos urbanos Pesquería, Santa Catarina y La Silla; y eso no pasa desapercibido por la población.

“Junto con los estudiantes hemos estableciendo una base de datos donde almacenamos información para identificar las problemáticas”, continuó.

Estudia UANL ríos para su gestión sustentable
Estudia UANL ríos para su gestión sustentable

La experta menciona que los reportes que les llegan por parte de la población y que van documentando son los que están relacionados a los derrames, incendios y afectaciones a la biodiversidad.

Los problemas que se observan en los ríos urbanos son los siguientes: límites no claros, presión por asentamientos urbanos, residuos sólidos y descargas clandestinas. Se realizó un estudio en 2015 por parte de una estudiante y se detectaron 278 familias en asentamientos irregulares en márgenes de ríos”.

Fabiola Doracely Yépez Rincón

“El tema de los ríos urbanos es un tema de justicia ambiental y justicia social. Es un problema que tenemos que afrontar todos”, exhortó Yépez Rincón.

UANL, la más sustentable de México
UANL, la más sustentable de México
Publicidad