Imparte bióloga conferencia sobre conservación marina
Nadia Rubio, directora de la asociación Mar Sustentable Ciencia y Conservación, impartió una conferencia en la Facultad de Ciencias Biológicas donde mostró los resultados de su investigación sobre la explotación de hábitats costeros.
Los océanos cubren más del 70% del planeta y desempeñan un papel crucial en la regulación del clima, la producción de oxígeno y la provisión de recursos naturales.
Sin embargo, problemáticas como la sobrepesca, el turismo desmedido, la migración costera e incluso la gentrificación, han impactado de manera directa y negativa sobre estos entornos, ocasionando que distintas especies marinas como el pez sierra estén en peligro de extinción.
Esto de acuerdo con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), ya que solo existen ejemplares en 20 países luego de haber estado presentes en 75.

Foto: Mar Sustentable
Por tal motivo, personas alrededor del mundo han emprendido esfuerzos para la protección del entorno. Entre estas se encuentra la doctora Nadia Rubio, directora de la asociación Mar Sustentable Ciencia y Conservación, quien impartió una conferencia en el Auditorio Reyes Tamez Guerra de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).
En dicha conferencia la doctora mostró los resultados de su más reciente investigación sobre la explotación de hábitats costeros, con el fin de concientizar a los estudiantes acerca de la ciencia interdisciplinaria para la conservación de mares.
Junto con su grupo de trabajo, conformado por biólogos marinos, buceadores, arqueólogos, especialistas en tiburones y comunicadores, inició la labor resaltando cómo ha evolucionado a través del tiempo el entorno y sus múltiples impactos en los ecosistemas y, por ende, en la sociedad.

Aunque nuestro grupo principalmente trabaja en el Caribe mexicano, estamos aportando conocimientos de línea base a las problemáticas globales".
El descanso que tuvo no fue suficiente
Después de la pandemia del COVID-19, cuando distintas zonas de la isla de Cozumel fueron cerradas y descansaban de la presencia humana, los investigadores avistaron un grupo de 21 tiburones bebés de arrecife. No obstante, esta ilusión de recuperar lo nativo no duró mucho, ya que, desde el retorno de las actividades injerencistas de las personas, no ha vuelto a pasar.
Desde febrero del 2024 no hemos visto tiburones. Creemos que los han capturado porque hay un problema con la pesca ilegal muy fuerte".
La creciente pérdida de biodiversidad encendió las alarmas en la costa del Caribe mexicano. Y parte del proyecto generó atención en los activistas y ciudadanos debido a que se enfocan en compartir los estudios en la comunidad a través de distintas plataformas y escuelas.

Por esta razón, la especialista en estudios marinos detalló que la falta de información y sensibilización ocasiona la desestabilización de la fauna marina.
¿Para qué sirve la historia marina?
Rubio, quien pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, explicó que recopilar la información que compartieron los pescadores sobre los métodos, la cantidad de tiburones que se extraían del agua y los lugares exactos sirve para explicar fenómenos naturales y así lograr identificar patrones y tendencias que ayudarán a tomar decisiones de política pública para la conservación, las cuales tienen un impacto directo en las comunidades.
Documentar la interacción de la sociedad con el medio marino a lo largo del tiempo ayuda a entender las causas de la degradación de hábitats y la sobreexplotación de recursos, aseguró.

Tenemos está misión científica de reconstruir de manera histórica cómo ha sido la explotación costera a través del tiempo y creemos que esta misión es importante porque nos da una idea de cómo han estado disponibles y han dejado de estar disponibles los servicios ecosistémicos".
Por último, la conferencista destacó la importancia de las prácticas sostenibles y, a manera de conclusión, indicó que es necesario compartir los datos que se encuentren, ya que la educación social, que va de la mano de la investigación y métodos de pesca y turismo responsable, ayuda a prevenir más daño en los ecosistemas marinos.
De esta forma, la conferencia resaltó la necesidad de una aproximación interdisciplinaria y colaborativa para abordar los desafíos de la conservación y así promover el desarrollo sostenible.
- Te puede interesar: UANL fomenta en aulas cultura sustentable
Por: Keren Meza Fotografía: Ildefonso Hernández