¿Qué es la hidrogeología?
La planificación de las ciudades necesitan de un control de abastecimiento de agua como del resto de los recursos para que el crecimiento urbano se encuentre en óptimas condiciones. Desde la Facultad de Ingeniería Civil se analiza el tema de captación de agua.
Por: Guillermo Jaramillo
La sequía que asola la región ha replanteado métodos para la captación del agua. La creencia de que existen mantos acuíferos en el subsuelo ha tomado gran relevancia, por lo que la Universidad Autónoma de Nuevo León ofrece respuestas desde la academia al hablar de la hidrogeología urbana.
Para abordar el tema, se invitó al Coordinador de Innovación y Educación Continua de la Facultad de Ingeniería Civil de la UANL, Dr. René Alberto Dávila Pórcel, a dialogar sobre un tema que diagnostica las condiciones del agua en grandes ciudades como nuestra área metropolitana.

“Es una rama de las ciencias geológicas y su principal objetivo es generar información sobre lo que es el agua subterránea, subrama científica que nos permite conocer las múltiples interacciones que tiene el agua con el desarrollo de las ciudades”, señaló Dávila Pórcel durante el programa de televisión universitario Mundo Sustentable, que se transmite todos los martes a las 20:30 h por el Canal 53.
El papel de la industria
La hidrogeología tradicional siempre se ha preocupado por conocer el medio físico a través del cual el agua subterránea puede ser utilizada. Dávila Pórcel subrayó que la industria históricamente ha sido el sector que más ha hecho uso de estos recursos.
Con el crecimiento acelerado –y sin control- de las ciudades se ha generado una enorme demanda de agua, por lo que algunas regiones han optado por hacer uso del agua subterránea para abastecerse.
La hidrogeología urbana nos permite conocer cuál es el uso que podemos darle al agua subterránea. Muchas veces pensamos que con la planificación territorial que hacemos sobre planos urbanísticos vamos a poder controlar qué es lo que pasa con el resto de la ciudad. La estadística nos ha demostrado que no".
“Para que el desarrollo urbano sea sostenible, necesitamos involucrar conocimiento del medio que vamos a usar, qué recursos disponemos para poder abastecernos y también estar conscientes de esta transformación de las áreas periurbanas a áreas urbanas, pero que estén también conectadas a los servicios básicos de la ciudad”, indicó Dávila Pórcel.

El experto recomendó que la planificación se debe establecer antes de realizar los emplazamientos o se definan los fraccionamientos nuevos que tendrá una ciudad.
En ese momento, los investigadores podrán poner sobre la mesa de planificación las variables prioritarias como la disponibilidad de agua en la zona, cuál será la fuente principal de agua, las formas de distribución y los sistemas de recolección de las aguas que ya han sido utilizadas.
Dávila Pórcel resaltó que una ciudad como Monterrey se ve en el dilema de establecer eficientes sistemas de recaudación de agua frente al sector industrial, principal consumidor del recurso natural.
“Esto hace desde nuestra perspectiva que la hidrogeología urbana sea una variable importante para que podamos nosotros ser más conscientes de dónde vamos a poder abastecernos de agua y hasta qué punto las ciudades deben tener una vocación meramente industrial”, finalizó el experto.
Ante este tipo de temas, la Universidad Autónoma de Nuevo León convoca a sus expertos e investigadores a compartir experiencias, trabajos, avances y novedades de un mundo en constante cambio.
- No te pierdas de: Son los pozos profundos solución para la sequía.- Geólogo de UANL