Urgen a proteger el símbolo de Monterrey
Uwe Jenchen, especialista en geología regional de la UANL, advirtió que el Cerro de la Silla se encuentra en estado de vulnerabilidad debido a la creciente urbanización de que ha sido víctima en los últimos años.
Por: Eduardo Rodríguez
De acuerdo con el investigador de la Universidad Autónoma de Nuevo León Uwe Jenchen, no hay mejor símbolo de identidad del área metropolitana de Monterrey y el estado que el Cerro de la Silla.
Sin embargo, alerta que este emblema natural es un ejemplo de vulnerabilidad de la naturaleza, ya que en los últimos años han comenzado a rodearlo con viviendas, por lo que hay que protegerlo.

El Cerro es una identidad para los regios. Estoy seguro de que cualquier persona que viva aquí, al verlo, se diga: ‘estoy en mi casa’. Pero sin duda, debemos cuidarlo, porque es una protección de nuestro ambiente”.
El especialista en geología regional explica que el Cerro de la Silla es una gran masa de rocas sedimentarias y para acumularlas se necesitó primero una especie de cuenca o mar. Posteriormente, esta acumulación de sedimentos se desarrolló en la era mesozoica.
“Para ser más precisos en la masa que forma el Cerro con esos dos picos en lo alto estamos hablando del cretácico inferior. Está hecho de rocas carbonatadas”, específica.

Un puente ecológico
El investigador de la UANL Uwe Jenchen recalca que la relevancia del Cerro de la Silla es que no solo es un emblema de Nuevo León, sino también del noreste de México.
Otro de los puntos importantes de este ecosistema natural es que es un “libro” de geología que muestra mucho sobre la evolución de la geología de la entidad.
El Cerro de la Silla es un puente ecológico, es un pulmón verde y un puente para la naturaleza que puede tener una conexión con zonas menos urbanas. Hay que protegerlo por la belleza de su formación y por su contribución con la naturaleza".

“Por su altura, es un filtro para el aire. Mientras que cuando hay formación de nubes para la lluvia, es un desarrollo para el agua, la biodiversidad y el turismo”, puntualiza Jenchen.
¿Cómo protegerlo?
- Realizar buenos planes de desarrollo urbano en toda el área metropolitana de Monterrey.
- Debe haber un equilibrio entre las necesidades de la sociedad para construir y la importancia de la protección de la naturaleza. Por ejemplo: si se siguen construyendo casas por los flancos del Cerro, cuando llegue otro huracán al estado, estas viviendas son una zona vulnerable, ya que el agua baja muy rápido, poniendo en peligro a las personas que ahí habitan.
- Si se quitan las plantas que protegen los suelos contra la erosión y se siguen construyendo más viviendas y calles en terreno “desnudo” alrededor del Cerro de La Silla, esto va a ocasionar que se refuerce la erosión.
- Cuando hay lluvias y cuando la naturaleza está intacta, sirve como una esponja, porque el agua se filtra hacia el subsuelo y se forman nuevos acuíferos, pero si se sella cada vez más la superficie natural, el agua se va hacia el drenaje y desaparece, pero necesitamos que el agua alimente los pozos profundos para estar protegidos contra las sequías.
