Innovando el aula
La UANL organizó el Foro de Innovación de la Educación, cuyo objetivo es capacitar a los profesores universitarios en materia de innovación educativa. Docentes del alma máster recibieron certificación por la LASPAU.
Por: Guillermo Jaramillo Fotografía: Efraín Aldama
Ante el nuevo contexto mundial en el que se presentan cambios disruptivos en materia de educación, economía, geopolítica e incertidumbre de la paz mundial, la Universidad Autónoma de Nuevo León organizó el Foro de Innovación de la Educación.
El Rector de la UANL, Rogelio Garza Rivera elogió este tipo de espacio que propicia la reflexión en torno a la educación.

“Este Foro de Innovación de la Educación precisamente se relaciona con la superación personal y profesional de más de 100 profesores y profesoras, quienes participaron en cinco talleres de capacitación con el apoyo de LASPAU, institución afiliada a la Universidad de Harvard.
“En este foro se presentarán trabajos finales seleccionados que destacan por su contribución para mejorar la enseñanza y el aprendizaje a través de programas que incorporan las metodologías y buenas prácticas de los profesores, orientados a fortalecer la capacidad para promover de manera continua y sostenida la investigación educativa y el aprendizaje efectivo”, apuntó Garza Rivera.

El Rector agradeció el apoyo de la Directora Asistente de Innovación Universitaria, LASPAU, afiliada a la Universidad de Harvard, Colleen Silva-Hayden, para la realización del Programa para Innovar la Enseñanza y el Aprendizaje en la Institución.
¿Qué es LASPAU?
- Por sus siglas en inglés: Programas Académicos y Profesionales para las Américas
- Es una organización diseñada para promover el desarrollo de catedráticos en las universidades.
- Es una de las principales instituciones que trabajan para mejorar la calidad y el acceso a la educación superior en América Latina y el Caribe.
- Ha beneficiado a más 50 mil estudiantes beneficiados, entre ellos Mario Molina, mexicano Premio Nobel de Química en 1995.
- Al contar con un programa de esta índole dentro de las aulas de la UANL, se espera que se vea reflejado en el fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Además de la presencia del Ejecutivo Universitario de nuestra Máxima Casa de Estudios, asistieron las siguientes figuras de talla internacional:
- El Vicerrector de Aprendizaje y Enseñanza y profesor de Astronomía y Física de la Universidad de Northwestern, Bennett Goldberg.
- El ex rector, ex Secretario de Educación Pública de México y Representante de la Junta Directiva de Laspau, Reyes Tamez Guerra, cuyo apoyo fue fundamental para fortalecer el vínculo de colaboración con la Universidad de Harvard.
- La Directora Asistente de Innovación Universitaria, LASPAU, afiliada a la Universidad de Harvard, Colleen Silva–Hayden.
Colegas, contactos y cultura
La conferencia inaugural se tituló “Colegas, Contactos y Cultura: Mantenimiento y Ampliación de la Reforma Educacional de STEM” y la impartió Bennett Goldberg.
Según el experto, la educación va de la mano de todos los cambios disruptivos que ocurren en el nuevo milenio. Una de las partes fundamentales de estos cambios se relaciona con velocidad en la que ocurren.
Bajo esta premisa, la educación también sufre cambios, los cuales –según Goldberg– se agrupan en tres grandes direcciones: colegas, conexiones y cultura.
Los colegas son aquellos que soportan y apoyan los proyectos de innovación educativa, también brindan retroalimentación. Es imprescindible su participación.
Gracias a estos colegas se establecerán conexiones y vínculos para transformar el conocimiento y destrezas. Es a través de estas conexiones que se difunde la innovación.
Al final, la innovación requiere de un cambio cultural para que se acepte. Goldberg considera un periodo de 10 años de práctica para observar resultados y apuntar observaciones.

No hay que rehuir al fracaso porque el fracaso siempre es nuestro amigo. No hay que sentir que es fracaso, sino prueba y error".
El experto considera que las aulas del mundo educativo deben transformarse para impartir una educación activa.
Para ello, se requiere de un nuevo modelo del salón de clases, el cual mostró a los asistentes a través de un video donde alumnos norteamericanos realizaban ejercicios en el aula.
El ponente reiteró la necesidad de que el docente comience a implementar este tipo de prácticas innovadoras de inmediato y busque vincularse con colegas e instituciones para hacer visible el trabajo; por ende, obtendrá retroalimentación de los procesos.
Bennet Goldberg tiene reconocimiento a nivel mundial por su vocación dedicada a construir una red de universidades comprometidas con la preparación de profesores e investigadores de excelencia.
Asimismo, destaca su labor para ampliar las posibilidades de educación superior a todos los grupos poblacionales y ofrecer cursos en línea sobre el programa curricular STEM.
El objetivo del STEM es preparar a los estudiantes en cuatro disciplinas específicas: ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.
Docentes reciben certificación en innovación
Los más de 100 docentes de preparatoria y facultades recibieron la certificación en Innovación en Enseñanza y aprendizaje por la UANL y LASPAU, órgano afiliado por la Universidad de Harvard.
Durante un semestre los profesores recibieron capacitación presencial y en línea en las siguientes metodologías: aprendizaje activo, aula invertida y aprendizaje basado en competencias.

El evento se realizó en el auditorio de la Biblioteca Raúl Rangel Frías, y fue organizado por la Secretaría Académica de la UANL.