Anuario Humanitas de Historia, referente transgeneracional
Al presentar el anuario Humanitas de Historia 2019, los historiadores César Morado y Reynaldo de los Reyes explicaron su importancia como repositorio referente de investigación y vitrina transgeneracional para los historiadores del país.
En el anuario Humanitas de Historia hay ocho artículos que son coherentes entre sí. Que si proponérselo bien podrían ser un dossier (expediente o informe), resumió el historiador Reynaldo de los Reyes.
El doctorando del Colegio de México fue invitado por la Dirección de Humanidades e Historia y el Centro de Estudios Humanísticos de la UANL para brindar una charla sobre el anuario Número 46, que en su edición 2019 contiene los ocho estudios.
El doctor César Morado, titular del Centro de Estudios Humanísticos, conversó con De los Reyes de forma virtual el 14 de julio en el evento enmarcado dentro de la Escuela de Verano UANL 2020.
Reynaldo de los Reyes está concluyendo su doctorado en Historia en el Colegio de México (Colmex) y en el año 2003 recibió el Premio Israel Cavazos de historia. Comentó que el anuario es un referente de la investigación histórica en el noreste de México.
Es el medio por el cual los historiadores se enteran de las tendencias, autores, temas en que se está trabajando y en su 60 aniversario va a la par de la profesionalización de la historia. Han surgido otras revistas, pero Humanitas se ha mantenido”.
Anuario balanceado y transgeneracional
Para De los Reyes la clave de la selección de trabajos es el balance, pues entre los historiadores hay desde recién egresados hasta profesores eméritos y el anuario sirve como repositorio historiográfico para saber qué se hace y qué falta incluir.
“Si uno hace una lectura transgeneracional puede notar en el artículo de Mendirichaga, emérito de la UdeM, lo que un historiador experimentado con un solo documento es capaz de encontrar a través de lectura acuciosa”.
Comentó que esto se puede contrastar con investigadores jóvenes como Espinoza, Domínguez y Gastelum, que se acercan con nuevos métodos y no hay tanto miedo a utilizar una variedad de fuentes, revistas o publicidad.
Eso también es una tendencia en historiadores jóvenes. Usan muchas fuentes, pero les falta el oficio para trabajarlas y aprovecharlas mejor. Vamos aprendiéndolo en el camino. Leer de diferentes formas es interesante”.
Nuevo León, el laboratorio de la Coca Cola
De los Reyes consideró interesante el artículo sobre la llegada “ilegal” de la Coca Cola a Monterrey y cómo la ciudad se convirtió en un laboratorio de estrategias publicitarias para convencer a los consumidores de tomar la bebida carbonatada.
“La llegada de Coca Cola a Monterrey, México. Un estudio de caso sobre impacto regional publicitario”, de Eduardo Guardado, es el artículo más consultado y donde se relata que Monterrey es de los primeros lugares en el mundo a donde llegó la bebida.
“Es una historia fascinante. Como (Manuel L.) Barragán quiere traer la marca, crea una Topo Cola. Lástima que habla solo de la publicidad porque hubiera levantado el artículo y a mucha gente le hubiese interesado”, consideró Reynaldo.
Las investigaciones del Anuario Humanitas de Historia
- “La instalación de la empresa Metalúrgica Asarco en la ciudad de San Luis Potosí, México, 1923-1935”, de Gerardo de Jesús Rodríguez Contreras
- “La llegada de Coca Cola a Monterrey, México. Un estudio de caso sobre impacto regional publicitario”, de Eduardo Guardado
- “Élite y poder político en Monterrey durante la primera mitad del Siglo XIX: El caso de la familia De Llano”, de Claudia Roxana Domínguez García y Alfonso Gastelum Strozzi
- “Los años previos a la formación del Grupo Liberal Moderado en México. El caso de Juan Bautista Morales”, de Helia Emma Bonilla Reyna
- “La Hacienda Pública de Tamaulipas durante la Primera República Federal en México, 1824-1836”, de Benito Antonio Navarro González
- “La Nación desde la periferia. Sentido de pertenencia y catecismos cívicos en Nuevo León y Coahuila durante el Porfiriato”, de Édgar Iván Espinosa Martínez
- “Protestantes y sus escuelas en Monterrey durante el Porfiriato”, de Juan Carlos González Balderas
- “Las formas de evaluar en el Colegio de San Francisco de Sales, de San Miguel El Grande (hoy San Miguel de Allende), 1783-1789”, de José Roberto Mendirichaga.
Por: Luis Salazar