×

26 julio, 2021

Celebran la revolución por la educación

En este 2021 se cumplen 100 años de la cruzada que inició Vasconcelos por la educación en México, tema que fue motivo de reflexión al interior de la UANL. El ensayista Marcos Daniel Aguilar desmenuzó lo hecho por el educador y filósofo.

Por: Guillermo Jaramillo  

El Centenario de la Secretaría de Educación Pública se celebró el 13 de julio con la conferencia titulada “José Vasconcelos y la SEP, una revolución de vanguardia”, impartida por Marcos Daniel Aguilar, en el marco de la Escuela de Verano UANL 2021

Aguilar enfatizó que una celebración como la anterior llama a la reflexión sobre los procesos que han marcado la historia de la educación en el país.

“Motivo para pensar en el pasado y el presente en el devenir del espacio, pensar qué va a pasar con nosotros como sociedad, muy específicamente hablando en torno a nuestra educación que sigue siendo, laica, pública y gratuita como se forjó hace 100 años en la mente de José Vasconcelos”, señaló el egresado de Comunicación Política por la UNAM.

Vasconcelos, el descolonizador

Aguilar inició la charla en torno a la importancia de José Vasconcelos en el proceso descolonizador llevado a cabo por una revolución educativa. 

Celebran la revolución por la educación
Celebran la revolución por la educación

El sistema educativo de Vasconcelos público, laico y gratuito va a continuar por muchos años en el siglo XX. Sobrevivió por muchos años más, a veces una educación pública con corte socialista, a veces más o menos humanista, pero va a seguir.

Marcos Daniel Aguilar

Ensayista

“Lo que sí no va a triunfar de la revolución educativa de Vasconcelos, va a ser ese ser mestizo universal y en cambio sí va a triunfar el ser mexicano folclórico, una cosa que le chocaba a Vasconcelos”, señaló el autor del conjunto de ensayos La terquedad de la esperanza.

Una idea desde la escuela 

Aguilar señaló que existen varios temas interesantes en qué reflexionar en cuanto al futuro de la educación en el país, y es apartir de la historia que puede trazarse un camino hacia ese estudio.

“El mestizaje también provocó que en ese intento de unidad nacional se dejara de ver a pueblos minoritarios, pueblos indígenas o a comunidades de afrodescendientes.

Reflexionar cuánto de este pensamiento de Vasconcelos sobrevive al día de hoy, el humanismo, el arte como lenguaje, la nueva ética que rescata virtudes, la recuperación de nuestra historia, y sobre todo la idea del bien común sobre todas las cosas”.

Marcos Daniel Aguilar

Ensayista
UANL Líder en robótica
UANL Líder en robótica
Publicidad