×

16 julio, 2020

Elogian ingenio y erudición en libro de Hugo Padilla

En el marco de la Escuela de Verano se llevó a cabo la presentación de "Machina speculatrix", libro de Hugo Padilla, a través de las redes de Cultura UANL.

Por: Guillermo Jaramillo  

La máquina de Hugo Padilla tenía una naturaleza curiosa, era inquieta. Y una de estas consecuencias es Machina speculatrix, libro editado por la Universidad Autónoma de Nuevo León que reúne una serie de ensayos publicados en la revista Armas y Letras.

Para efectuar la presentación de esta obra cuya edición corrió a cargo de la Dirección de Humanidades e Historia y la Editorial Universitaria se reunió virtualmente al director de Humanidades e Historia de la Universidad, Humberto Salazar, al poeta Renato Tinajero, al presidente de la Comunidad Filosófica de Monterrey, Tirso Medellín, y al periodista Horacio Salazar.

Elogian ingenio y erudición en libro de Hugo Padilla
Elogian ingenio y erudición en libro de Hugo Padilla

Nacido en la Ciudad de México en 1935, Padilla se formó en la Ciudad de las Montañas. Posteriormente continuó desarrollándose en los Estados Unidos, para adentrarse en los campos de la filosofía y la ciencia.

Hugo Padilla incursionó en la creación poética y literaria, además de ser uno de los fundadores de la revista Khatarsis y colaborar en Armas y Letras.

La máquina

“Obra única, pionera en el tipo de textos que presenta en una ciudad como Monterrey”, apuntó Humberto Salazar para dar paso al conservatorio en torno al libro de Hugo Padilla.

Por su parte, Tirso Medellín señaló algunas de las características que saltan a la vista de esta obra.

“Los artículos del libro son de una gran erudición y gran estilo. Un poco a modo de un homenaje póstumo. Es una serie de artículos que se publicaron entre principios de 1998 y mediados de 2003.

Brevedad erudita, ingenio y humor son fundamentales en el libro, cuyos textos breves, un promedio de ocho cuartillas por artículo, convierten a esta máquina en cosa seria.

“Y para 2007 se planteó por primera vez reunir los artículos publicados y presentarlos como conjunto. Durante 11 años vivió solo en proyecto”, indicó Medellín, quien es catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL.

“Creo que es un acierto que se haya publicado y es un esfuerzo muy encomiable de la UANL. Reúne dos aspectos de Hugo Padilla: la comprensión filosófica y científica de los hechos y el de la expresión literaria y amena. Cuidaba mucho del estilo; se aprecia que cada párrafo y oración están escritos con sumo cuidado”, observó Medellín para finalizar su intervención.

Científico

El libro toma el título de un invento del ingeniero Walter Grey de 1948. Este neurólogo norteamericano fue el inventor del primer autómata de la historia, o robot.

En esta naturaleza inquieta sitúa Horacio Salazar la figura de Padilla, autor de los libros de poesía Los días deshabitados y Frutos de sal.

A pesar de la simpleza del circuito, esta máquina (machina speculatrix) tenía lo que podemos llamar un comportamiento casi inteligente. Él estaba aludiendo a sí mismo, una máquina que especula. Una máquina que no se estaba quieta como Hugo Padilla".

Horacio Salazar

Periodista

“Tuvo un sesgo de carrera. Estudió tres años de ingeniería civil, le agarró gusto a la ciencia, a las matemáticas, de tal manera que cuando giró su carrera hacia la filosofía se fue más bien por el rumbo de la lógica, la filosofía analítica. Si nos vamos a sus materiales técnicos encontramos textos que requieren un alto grado de conocimiento técnico, lógico y filosófico. También escribió hasta poesía”, escudriñó Salazar.

Una conversación

Para Renato Tinajero, las mejores cualidades de Padilla son propias de un científico, además de la amenidad para transmitir sus apreciaciones.

Yo no vacilaría en recomendar este libro a lectores cultos que sin duda van a encontrar afinidades con los tópicos que maneja Padilla, pero tampoco vacilaría en recomendarlo a otros lectores. El libro de Padilla es extraordinariamente ameno, transita por los tópicos de la cultura de una manera que no elude sino que incluso procura de manera deliberada lo anecdótico".

Renato Tinajero

Poeta

“El libro es una invitación que puede ser una conversación culta, pero nunca densa. Encontramos una levedad de espíritu que sólo es propia de los verdaderos sabios”, apuntó al final Tinajero, Premio Nacional de Poesía Aguascalientes 2017.

El libro pronto se encontrará en la Librería Universitaria.

UANL Líder en robótica
UANL Líder en robótica
Publicidad