×

24 noviembre, 2021

Ofrece el ensayo muchas posibilidades

Liliana Weinberg, escritora recién galardonada con el Premio Internacional Alfonso Reyes 2021, reflexiona sobre el ensayo en charla con estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras; comparte que Alfonso Reyes lo calificaba como el centauro de los géneros.

En un mundo donde el sentido está fragmentado y no es tan fácil hablar de proyectos culturales a largo plazo, el encuentro con la literatura es esencial para rescatar lo humano, ético y progresista de la sociedad, señaló Liliana Weinberg durante su encuentro con jóvenes universitarios.

La ensayista, filóloga, académica y ganadora del Premio Internacional Alfonso Reyes 2021, dialogó el 19 de noviembre con jóvenes universitarios y público en general desde la Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria.

Ofrece el ensayo muchas posibilidades
Ofrece el ensayo muchas posibilidades

Para Weinberg, la figura de Alfonso Reyes pesa enorme por todo nuestro continente, pues su pensamiento e idea de lo latinoamericano es vital para comprender algunos de los cambios más trascendentales en nuestra sociedad.

Alfonso Reyes reúne vitalmente para mí varias de las líneas principales de la literatura que de él surgen y a él apuntan de mi propia vida. De él surgen, porque tienen que ver con el ensayo, a quien como todos recuerdan, él definió como el centauro de los géneros, en una definición adelantadísima porque captó este mundo cambiante que busca relaciones, que busca puentes, vincular zonas que parecían separadas".

Liliana Weinberg

Escritora galardonada con el Premio Internacional Alfonso Reyes 2021

“Surjo de Reyes y llego a Reyes pensando en la especificidad de pensamiento y la escritura en América Latina, cómo salirnos de la trampa de los esencialismos o las cuestiones superficiales para ver en qué consiste esto de ser latinoamericano”, explicó la investigadora en el inicio de la charla moderada por José Javier Villarreal, Director de la Capilla Alfonsina UANL, así como los alumnos de la Facultad de Filosofía y Letras, Luisa Fernanda González, Daniela Lara y Ander Urtiaga.

¿Cómo puede sobrevivir el ensayo?

Pareciera que el ensayo lucha por sobrevivir a un contexto adverso a la reflexión y la crítica, por lo que los estudiantes solicitaron a Weinberg su opinión al respecto, quien señaló que el ensayo se encuentra más fuerte que nunca.

Ofrece el ensayo muchas posibilidades
Ofrece el ensayo muchas posibilidades

“El ensayo hoy vive una expansión muy grande en lo que se le ha llamado la ‘ensayificación’ de todo. El ensayo siempre da una versión, una visión del mundo desde una perspectiva del autor particular, marcada en lo subjetivo y no se queda ahí, trata de abrirse a una reflexión general, pasar del yo al nosotros.

La función del ensayo se ha ampliado en relación al pasado. Mientras avanzan los procesos de alfabetización la opinión se ha expandido; en ese sentido, uno de los rasgos del ensayo de dar opiniones fundamentadas sobre cualquier asunto se ha expandido entre la población".

Liliana Weinberg

“Se vive una gran reconfiguración en el campo literario e intelectual, encuentra nuevas formas de cruce, como buen centauro, con la crónica, los géneros memorialísticos, con el pensamiento filosófico. Se vive una expansión e hibridación del ensayo”, detalló Weinberg.

Suscritos a un mundo complejo, donde todo proceso democratizador o social debe estar inscrito en la legalidad, Weinberg se ha dado a la tarea de hurgar en la literatura para encontrar una relación con los contextos actuales.

Ofrece el ensayo muchas posibilidades
Ofrece el ensayo muchas posibilidades

La voluntad estética y crítica no están divorciadas. Otra de las líneas y mapas que estoy buscando es la relación entre el ensayo y el discurso jurídico, entre la literatura, la he buscado en el Quijote, cómo la literatura comienza a emanciparse para encontrar su propio lugar, a definirse en un mundo que está lleno de debates y de discursos que tienen que ver con las leyes, lo jurídico, y a buscar su propia ley, una ley diferente”, finalizó la investigadora.

La Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria está de manteles largos en su 41 aniversario, por lo que extiende la invitación al público en general a seguir los próximos eventos, como es la tan esperada presentación del tomo X de El oro de los tigres, colección de traducción de poesía, que se llevará a cabo el miércoles 24 de noviembre a las 18:00 horas, evento que se puede seguir a través de las redes sociales de la biblioteca.

Por: Guillermo Jaramillo   Fotografía: Daniel Zamora  

 

Mejor orador concurso Moot México Rodrigo Medrano
Mejor orador concurso Moot México Rodrigo Medrano
Publicidad