Recobran fotos historia de Colegio Civil
Con una serie de 12 fotografías antiguas, el Colegio Civil Centro Cultural Universitario de la Universidad Autónoma de Nuevo León conmemora 150 años del recinto con la exposición Colegio Civil: memoria.
En 1855 se iniciaron los trabajos de un ambicioso proyecto urbano arquitectónico, que incluía la creación de un hospital, una nueva catedral y espacios públicos para los ciudadanos regiomontanos.
En esa maquetación urbana, se encontraba el inmueble del Colegio Civil, pero pensado para que fuera una oficina de correos. El gobernador Santiago Vidaurri, en 1857, inauguró el edificio.

“Cuando un ciudadano quería realizar estudios, tenía que irse a Ciudad de México o al extranjero. Así que decidieron crear todo un proyecto arquitectónico que incluía un hospital, una nueva oficina de correos.
“Al morir el gobernador, el proyecto se detuvo. Por suerte, nos quedamos con que este edificio fue el Colegio Civil, ya que tenían pensado que fuera la oficina de correos”, explicó la Coordinadora de Patrimonio Cultural de la UANL, Rosana Covarrubias, a un grupo de ciudadanos que recorrían la exposición.
Este evento es uno de tantos que conmemorarán la larga vida del recinto que ha salvaguardado tanta cultura y arte.
“Hacen el proyecto, hacen la construcción y se queda a medias. Después de tanto tiempo ha cumplido con su misión.
Uno entra a estos espacios y se siente un espíritu diferente. Hay un poeta, Paul Valery, que menciona tres tipos de edificios. Unos son mudos, otros hablan, pero los más raros son los que cantan. Este es un edificio que canta. Los hospitales salvan el cuerpo. Ahora el arte nos sirve para salvar el alma".
La exposición se inauguró el 26 de febrero y se encuentra al exterior de los muros del emblemático edificio.

El Coordinador de Exposiciones en Colegio Civil, Pablo Cuéllar, es el curador de la muestra. La inauguración contó con una charla guiada por la Coordinadora de Patrimonio Cultural de la UANL, Rosana Covarrubias.
La exposición durará todo el 2020, e invita a los transeúntes a detener su camino y dar paso a la memoria.
Por: Guillermo Jaramillo Fotografía: Efraín Aldama