Humanitas, 60 años de evolución de la filosofía nacional y mundial
Desde 1960, Humanitas es la publicación de investigación más antigua del noreste de México en el área de Ciencias Sociales y Humanidades, y fue fundada por Agustín Basave Fernández del Valle.
A seis décadas de su creación, la revista Humanitas de la Universidad Autónoma de Nuevo León ha sido para la filosofía un espacio de diálogo y de difusión de ideas, así como un reflejo de la evolución de esta ciencia a nivel nacional y mundial.
Lo anterior lo expuso la Coordinadora del Programa de Becarios del Centro de Estudios Humanísticos, Jocelin Martínez, y el Coordinador del Colegio de Filosofía de la UANL, José Luis Cisneros Arellano, así como por el Presidente de la Comunidad Filosófica de Monterrey, Rolando Picos Bovio.

En 1960, Agustín Basave Fernández del Valle fundó Humanitas. Es la publicación de investigación más antigua del noreste de México en el área de Ciencias Sociales y Humanidades.
“Su existencia revela una persistencia intelectual y una vigencia de la filosofía y las humanidades. Y estos 60 años reflejan la evolución de la historia de la filosofía nacional y mundial.
“Celebro que en una ciudad tan compleja y pragmática como la de Monterrey, exista este espacio de resistencia. El hecho de que exista una revista de filosofía, pese a todas las dificultades que ha atravesado el país, y se siga manteniendo es un símbolo del valor del humanismo”, destacó Picos Bovio.
Un espacio de diálogo
Humanitas es una revista arbitrada y de acceso abierto que considera para su publicación artículos originales en español e inglés.
Los textos son resultado de una investigación científica y representen una clara contribución al debate y conocimiento de las áreas como la filosofía, letras, ciencias sociales e historia.
Es una publicación de larga tradición en Monterrey y del círculo universitario, y para la filosofía de nuestra ciudad ha sido principalmente un espacio de diálogo. Y en estos 60 años, también ha tenido el interés de traer ideas de otras partes del mundo”.
Por su parte, Cisneros Arellano agregó: “las revistas son ese foro serio y riguroso en donde la filosofía expone sus reflexiones, que le dan nombre y más explicación a aquello que nos hace preguntar por la vida”.
Tanto Jocelin Martínez, José Luis Cisneros Arellano y Rolando Picos Bovio coincidieron en que los contenidos en Humanitas van de la mano de la construcción de la ideología regiomontana.
“Agustín Basave lo que quería era consolidar la disciplina filosófica en nuestra ciudad, pero poniéndola en diálogo con otras regiones”, aseguró la Coordinadora del Programa de Becarios del Centro de Estudios Humanísticos de la UANL.
Pero Humanitas también ha sido un espacio de formación, ya que es un referente entre estudiantes de licenciatura, posgrado y doctorado de la UANL.
- No te pierdas de: Anuario Humanitas de Historia, referente transgeneracional
La filosofía también debe sentirse
Adentrarse de manera profesional en el mundo de la filosofía no es tarea fácil, pero las nuevas generaciones deben comprender que esta rama es un ensayo permanente. Hoy, no se puede entender a esta área como un ente aislado de otros campos disciplinarios.
Hacer filosofía no es convertirse en fanático; y su espíritu reside en no caer en ese fanatismo, sino en cuestionar permanentemente las ideas y no adoptar ídolos de moda o ideas que no comprendamos en su dimensión. La filosofía necesita conectarse y, yo diría, necesita sentirse”.
De acuerdo con los tres panelistas, uno de los retos de la filosofía en el mundo, en Monterrey y la UANL, es que hay que dejar de preocuparse un poco por la filosofía en sí y buscar otras disciplinas para ver cómo hacen las cosas o qué piensan de un mismo fenómeno.
Jocelin Martínez, José Luis Cisneros Arellano y Rolando Picos Bovio participaron el 14 de agosto en el conversatorio “60 años de la revista Humanitas” a través del Facebook de Cultura UANL.
Por: Eduardo Rodríguez Palacios