×

10 marzo, 2025

Debaten en foro del conocimiento de FARQ sobre biohabitabilidad

En la conferencia inaugural del foro, la bióloga Elisabet Silvestre abordó las claves para diseñar y construir espacios saludables.

La Facultad de Arquitectura (FARQ) de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) inauguró la décima edición del Foro Internacional del Conocimiento, en el que durante tres días 78 ponentes de todo el mundo reflexionan sobre la arquitectura y el diseño industrial.

El foro es un espacio fundamental para el debate y la divulgación de ideas que contribuyen a la construcción de un futuro más sostenible y habitable.

En el inicio de las actividades, Elisabet Silvestre dictó la conferencia “Biohabitabilidad: claves para diseñar y construir espacios saludables”, una ponencia que abordó la importancia de este concepto para entender el vínculo de los seres humanos con los entornos y la manera en que influyen directamente en su salud, bienestar y calidad de vida.

Debaten en foro del conocimiento de FARQ sobre biohabitabilidad
Debaten en foro del conocimiento de FARQ sobre biohabitabilidad

La experta en biohabitalidad resaltó la importancia de la calidad ambiental de los espacios interiores para mantener una buena salud, ya que, aseguró, el espacio en el que vivimos es una extensión de nuestro cuerpo y por ello puede repercutir directamente en nuestro organismo.

Silvestre identificó cómo un espacio o entorno desfavorable en el hogar o lugar de trabajo puede derivar en el desarrollo del “síndrome del edificio enfermo” (SEE), un conjunto de síntomas que pueden desarrollar los ocupantes de un edificio en relación con el tiempo que pasan dentro de él.

Contaminantes químicos y biológicos, deficiencias en la ventilación y factores físicos, como iluminación escasa y temperaturas inadecuadas, son catalizadores que favorecen este síndrome que puede causar dolores de cabeza, irritación de ojos y nariz, náuseas y fatiga general.

Debaten en foro del conocimiento de FARQ sobre biohabitabilidad
Debaten en foro del conocimiento de FARQ sobre biohabitabilidad

Ante este desafío, la investigadora puntualizó que la arquitectura debe mantener una conexión estrecha con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que plantea la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para promover un entorno saludable.

“Nuestra primera casa es nuestro cuerpo, luego el espacio físico en el que vivimos y el tercero es nuestro entorno, el planeta Tierra”, indicó la especialista en citogenética.

Nuestro código postal es capaz de influir más en nuestra salud que el código genético y por ello es fundamental repensar el diseño de los espacios desde una perspectiva integral que priorice la salud y el bienestar de sus ocupantes”.

Elisabet Silvestre

Bióloga y especialista en biohabitalidad

Del 10 al 12 de marzo, el foro abordará temas como desarrollo urbano, patrimonio, regeneración urbana, sostenibilidad, turismo y rentabilidad inmobiliaria, así como las intersecciones entre arquitectura y tecnología, la innovación en materiales de construcción y el impacto del cambio climático en la planeación territorial.

Por: Adrián García    

 

Mejor orador concurso Moot México Rodrigo Medrano
Mejor orador concurso Moot México Rodrigo Medrano
Publicidad