Revela Zambrano artificios de los poetas amorosos
Con motivo del Día del Amor y la Amistad, el poeta y ensayista Eduardo Zambrano sostuvo una charla con estudiantes de la UANL en donde expuso los recursos de los que se valen los escritores para transmitir en sus obras un discurso amoroso.
Por: Norberto Coronado Fotografía: Patricia Rosales
En el marco de la celebración del Día del Amor y la Amistad, la Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria presentó la charla “Artificios amorosos” con el poeta Eduardo Zambrano, quien supo mantener cautivos a estudiantes y público en general que se dio cita en el recinto universitario.

Fue titular del Despacho de la Secretaría de Extensión y Cultura, José Javier Villarreal, quien dio la bienvenida a la charla y destacó el vínculo que existe entre el poeta y ensayista con la UANL luego de que el año pasado donara un extenso acervo de libros de poesía a la biblioteca universitaria.
“Nada como iniciar la semana hablando de poesía”, mencionó Villarreal al saludar a los presentes y agregó que Zambrano es ante todo “un lector voraz ya que eso (el ser lector) lo inclinó a ser escritor”.

Eduardo Zambrano agradeció la invitación y reconocío el trabajo de los impulsores de la lectura y poesía de la UANL, en especial los ahí reunidos: Club de lectura de la Preparatoria 25, Preparatoria Técnica Médica y Facultad de Ciencias Físico Matemáticas.
Es el poeta un fingidor
Sobre el tema principal de la plática, el poeta nacido en Monterrey en 1960 explicó que decidió darle el título de artificios amorosos para evitar las referencias obligadas de poesía y amor, sobre todo por la cercanía del 14 de febrero.
“Un artificio es un medio ingenioso para conseguir, encubrir o simular algo, entonces recordé a Pessoa, uno de los más grandes escritores de todos los tiempos, quien dice que el poeta es un fingidor y finge tan completamente”, mencionó Zambrano.

Se dice que para escribir un poema de amor hay que usar ese artificio, esa forma de decir, de encubrir en el poema. La voz del poeta es como la voz de un piloto de avión que va a estrellarse. ¿Y cómo se dirige el piloto a sus pasajeros? Contando los hechos en forma convincente, pero también sabiendo que una parte es mentira y otra es esperanza”.
Dicho esto como preámbulo, Zambrano comenzó la lectura y posterior reflexión sobre fragmentos de poemas de autores reconocidos como Federico García Lorca, Oliverio Girondo, Luis Alberto de Cuenca, Pedro Calderón de la Barca, Octavio Paz, Efraín Huerta, y Gonzalo Rojas.
El precursor de talleres literarios locales señaló que este tipo de ejercicios con los estudiantes pretenden reflexionar y analizar cómo los poetas utilizan sus recursos para hablar de un tema tan recurrente como es el amor y cómo el público se sigue identificando con cada poema escrito con originalidad.
Al final, el escritor atendió la preguntas e inquitudes de los estudiantes reunidos, quienes aprovecharon para tomarse la fotografía de recuerdo con el escritor, poeta y ensayista regiomontano.

Eduardo Zambrano ha publicado en revistas y suplemetos culturales y tiene más de 20 libros de poesía, en los que destacan:
- Del coleccionista (1988)
- Aquí afuera (1997)
- Reincidencias (2003)
- Las insignias de la sed (2008)